Gigante grieta entre mujer y hombre en la práctica físico-deportiva en México

Por José Luis Simón

AMEXI. Ciudad de México. 07 de marzo de 2025.- Las estadísticas indican que existe una enorme grieta entre la mujer y el hombre en México referente a la práctica físico-deportiva.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el llamado M (en México, resulta interesante conocer las estadísticas en este rubro del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Dicho organismo realiza desde 2013 un levantamiento estadístico mediante el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF).

El de 2023 no es nada alentador para la mujer mexicana, porque sólo el 34.0% de la población femenina de 18 años y más tiene actividad física, mientras que en hombres es del 46.5%, lo que representa una enorme brecha del 12.5%.

El 34.0% es la segunda cifra más baja registrada en los 10 años de existencia de este levantamiento estadístico, siendo la número uno el 33.3% en 2021, el segundo año de la pandemia del Covid.

Vista la estadística de otra forma, de acuerdo al informe del INEGI, el 66.0% del total de las mujeres de 18 años y más edad en México fue inactiva físicamente y 3 de cada 10 refirió nunca haber realizado alguna actividad físico-deportiva.

Con respecto a los hombres, el 53.5% fue inactivo físicamente y 1 de cada 10 compartió que nunca realizó alguna actividad física.

La mujer y su entrega a la actividad física

Pero las mujeres tienen un sentido mayor de eficiencia para obtener beneficios en la salud con la actividad física y deportiva, siendo el 63.6% para la mujer y 55.7% para el hombre.

Sin embargo, las mujeres dedican menor tiempo a la práctica físico-deportiva, con 4:48 horas promedio a la semana, por 5:42 horas a la semana de los hombres, para un nivel suficiente de salud.

Así que, existe un arduo trabajo para que la mujer acabe con esa grieta que existe ante el hombre en la activación física y deportiva.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic