«Fronteras», el relato que desmonta la «cucarachización» de los refugiados

Foto: J.L. Cereijido / EFE

EFE. Madrid, España. 09 de diciembre de 2019.- A muchos efectos son simples números sometidos a tal «cucarachización» que retrotrae a tristes épocas pasadas. Pero un refugiado es «una madre, un padre, un hijo, un hermano, una persona exactamente igual que tú» a la que, «como ya te ocurrió a ti o a los tuyos», le ha tocado huir de su país.

De esas vidas están plagadas las páginas de «Fronteras», el recorrido de cuatro periodistas especializados en inmigración por el interminable peregrinar de los refugiados llegados a Lesbos, el éxodo de miles de personas de México a EE.UU., el cementerio en que se ha convertido el Mediterráneo y las tortuosas travesías en patera hasta España.

Es la segunda entrega de la colección ‘Compromiso’ de Libros.com, apoyada por la Fundación La Caixa y coordinada por el fotoperiodista Javier Bauluz, primer Premio Pulitzer español, quien en 23 años cubriendo informaciones sobre inmigración y derechos humanos, ha aprendido que «cada vez que se cierra una ruta, hay más muertes», asegura en una entrevista con Efe.

Bauluz (1960), que ha fotografiado los estragos de los conflictos de Ruanda, Bosnia, El Salvador o Nicaragua, ve ahora cómo se están cumpliendo los peores augurios que algunos, incluido él, predecían hace solo tres años, cuando «criminalizar» a inmigrantes y refugiados solo era «políticamente correcto» en Hungría, mientras el resto de países se echaban las manos a la cabeza con los discursos de odio de Viktor Orbán.

«Ya no son los judíos». Son ellos, inmigrantes y refugiados -y que «un día podremos ser nosotros»-, la nueva diana del odio más irracional del siglo XXI.

Cuando Bauluz acompañó a miles de ellos en su periplo de Grecia a Alemania, de lo que da cuenta en el episodio ‘Buscando un lugar seguro para mis hijos’, Hungría «era el prototipo del nuevo fascismo y el nivel de xenofobia era brutal, no solo por parte de la policía, sino de los propios ciudadanos».

Hasta que no pisaron Austria, estas miles de personas no conocieron el calor, la solidaridad y la empatía humanas. «Por fin habían llegado a Europa y se les trataba como personas», afirma el periodista español.

Pero ahora, y a una «velocidad de vértigo», esa aversión, la «cucarachización» de estas personas, se ha instalado en todo el continente, también en España. «Ahí les tenemos, con 52 diputados», lamenta, en referencia al partido ultraderechista Vox.

¿Qué ha pasado en tan poco tiempo? Pues que el relato antiinmigración ha ido calando porque «cuando una gran parte de la población está en malas condiciones y atravesando una crisis, se busca un chivo expiatorio, un enemigo al que culpar».

Poco a poco, a base de escucharlas y repetirlas, la gente normaliza y se acostumbra a «las barbaridades que dicen». «Y no, no son normales», aclara. Incluso han dado un paso más en su fobia absurda y ya no son solo los inmigrantes, menores incluidos, los criminales, sino también los que salvan sus vidas.

En todo ello han jugado un papel esencial internet y los medios de comunicación: «La mentira es un arma de guerra a veces tan difícilmente detectable que incluso a los que nos dedicamos a esto nos resulta difícil saber lo que es verdad y lo que no», añade.

‘Buscando refugio para mis hijos’, que complementa el proyecto fotográfico del mismo nombre que el reportero inició en 2016, es uno de los cuatro episodios de «Fronteras», que cuenta además con el prólogo de Javier de Lucas.

‘La ruta del sueño americano’, de Daniela Pastrana; ‘El primer cuerpo’, de Juan José Téllez, y ‘El mar de la indiferencia que también se traga los nombres’, de Nicolás Castellano, completan un relato con el que se pretende poner nombre y cara a quienes son vistos, en el mejor de los casos, como números.

Bauluz se muestra pesimista sobre el futuro: «Mientras no seamos conscientes de lo que está pasando, todo se va a derrumbar sobre nuestras cabezas y al final no va a quedar nadie ni para defendernos de nosotros mismos».

El primer paso es bastante sencillo, y es simplemente empezar a ver que «un refugiado es una madre, un padre, un hijo, un hermano o un abuelo, un trabajador, un estudiante, una persona exactamente igual que tú, pero a la que le ha tocado salir de su país porque matan a sus padres, a sus hijos, a sus hermanos», afirma Bauluz. 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic