«Un Día Sin Latinos»: Llamado a protestar el 3 de febrero para mostrar el impacto de los migrantes en EE.UU.

Por Alejandro Meléndez

Periodistas Unidos. Ciudad de México. 03 de febrero de 2025.- Este 3 de febrero, la comunidad latina en Estados Unidos se prepara para participar en la protesta nacional «Un Día Sin Latinos», un movimiento que busca visibilizar el impacto económico, social y cultural de los migrantes en el país. La iniciativa, organizada por grupos defensores de los derechos de los inmigrantes, incluirá marchas, paros laborales y boicots a empresas, con el objetivo de demostrar cómo la sociedad estadounidense depende del trabajo y la contribución de los latinos.

¿Por qué se realiza esta protesta?

La protesta «Un Día Sin Latinos» surge como respuesta a las políticas migratorias restrictivas y los discursos antiinmigrantes que han ganado fuerza en los últimos años. Los organizadores buscan demostrar que, sin la participación de los latinos, muchas industrias y servicios esenciales en Estados Unidos se verían gravemente afectados.

Según datos del Pew Research Center, los latinos representan más del 18% de la población estadounidense y son una fuerza laboral clave en sectores como la agricultura, la construcción, los servicios y el cuidado de la salud. Además, contribuyen con miles de millones de dólares al año en impuestos y consumo.

Actividades planeadas para el 3 de febrero

El llamado a la protesta incluye diversas actividades en ciudades como Los ÁngelesChicagoNueva YorkHouston y Miami, entre otras:

  • Paros laborales: Trabajadores latinos de diferentes industrias no asistirán a sus empleos para mostrar su importancia en la economía.
  • Marchas y mítines: Se espera que miles de personas salgan a las calles con carteles y consignas como «Aquí estamos y no nos vamos» y «Sin migrantes, no hay país».
  • Boicots comerciales: Se ha convocado a no comprar en grandes cadenas comerciales y a apoyar negocios locales propiedad de latinos.
@jassichecks UN DÍA SIN INMIGRANTES 🚨03/02/2025 #estadosunidos #inmigrant #paronacional #undiasininmigrantes #latinosenusa #mexico #deportacion #noticias ♬ Viva La Vida Coldplay sped up – ol

Impacto esperado

La protesta busca tener un impacto visible en varias ciudades. Por ejemplo, en California, donde los latinos representan el 40% de la población, se espera una disminución significativa en la actividad laboral en sectores como la agricultura y la hostelería. Además, se prevé que escuelas en zonas con alta población latina registren una caída en la asistencia de estudiantes.

Los organizadores esperan que esta iniciativa sirva para sensibilizar a la sociedad estadounidense sobre la importancia de los migrantes y para presionar al gobierno a implementar políticas migratorias más justas y humanas.

Reacciones y apoyo

La protesta ha recibido el apoyo de diversas organizaciones civiles, sindicatos y líderes políticos, quienes han destacado la necesidad de reconocer y valorar la contribución de los latinos al desarrollo de Estados Unidos. Además, celebridades y figuras públicas han utilizado sus plataformas para difundir el mensaje del movimiento.

Por otro lado, algunos sectores críticos han argumentado que la protesta podría generar divisiones y afectar a pequeñas empresas. Sin embargo, los organizadores insisten en que el objetivo es generar conciencia y no causar daños económicos.

¿Qué sigue?

Tras la movilización del 3 de febrero, los organizadores planean continuar con campañas de concientización y presión política para lograr reformas migratorias integrales. Además, buscan fortalecer la unidad y la organización dentro de la comunidad latina para enfrentar los desafíos que persisten.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic