CPJ denuncia que el desprestigio a la prensa de Trump afecta a la confianza en los medios
Por Alicia Sánchez Gómez
EFE. Nueva York, Estados Unidos. 15 de febrero de 2025.- La directora ejecutiva del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), Jodie Ginsberg, denunció que el constante desprestigio a la prensa por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está afectando la confianza en los medios de comunicación e incitando el acoso en línea contra los profesionales del periodismo.
«Sabemos que cuando los líderes desprestigian a los medios de comunicación en su conjunto, eso repercute en la confianza de la gente en ellos; aumenta el acoso en línea que sufrimos por parte del público y a menudo se observa un repunte en el uso de las leyes para perseguir a los periodistas», afirmó Ginsberg en una entrevista con EFE.
La experta advirtió que cuando el mandatario acusa a los periodistas de ser «enemigos públicos», esto afecta a todos los medios de comunicación, pero sobre todo a los freelancers y a la prensa local, que son más vulnerables.
Prohibición a la AP y riesgo de autocracia
El ataque del republicano contra la prensa se ha manifestado en acciones como la reciente prohibición a la agencia Associated Press (AP) de ingresar al Despacho Oval y al avión presidencial Air Force One, en represalia por no haber adoptado el término «Golfo de América» en lugar de Golfo de México.
Para Ginsberg, esta medida es «extremadamente preocupante». «Si el gobierno impide a los medios informar sobre lo que hace, si los castiga por decir cosas que no le gustan, estamos viendo el camino hacia la autocracia», advirtió.
Además, enfatizó que, aunque un gobierno puede decidir quién asiste a sus eventos, «castigar a un medio por informar con precisión es completamente contrario a la Primera Enmienda», que protege la libertad de prensa.
Aprender de periodistas en países represivos
Ante este contexto de hostigamiento, Ginsberg sugirió a los periodistas en EE.UU. aprender de los profesionales de la información en países donde los medios están restringidos y los gobiernos solo se comunican con medios afines.
Sus declaraciones coinciden con la publicación del más reciente informe del CPJ, que señala que el 70 % de los periodistas asesinados en 2024 murieron en Gaza y Líbano en el contexto del conflicto entre Israel y Hamás, con 85 comunicadores fallecidos.
Sin embargo, Ginsberg recordó que la represión contra la prensa no solo se refleja en asesinatos, sino también en el encarcelamiento de periodistas, una estrategia «extremadamente efectiva para silenciar» a la prensa.
Un caso emblemático es China, donde, a pesar de tener un número bajo de asesinatos de periodistas, mantiene altas cifras de periodistas presos.
En el contexto del conflicto en Medio Oriente, el CPJ ha documentado 75 detenciones de periodistas en Cisjordania, Gaza y Jerusalén desde el 7 de octubre de 2023, de los cuales Israel detuvo a 70 y las autoridades palestinas a cinco.