Amazônia: un viaje al pulmón de la Tierra, a través de la lente de Sebastião Salgado
-
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, inauguró la muestra del fotógrafo brasileño en el Museo Nacional de Antropología
-
Se compone de 230 imágenes de este ecosistema y de la cotidianidad de sus pueblos indígenas; el acceso es libre al público
A partir de este viernes 7 de febrero y hasta el 4 de mayo de 2025, el Museo Nacional de Antropología (MNA) será la puerta que llevará a un viaje por el principal pulmón de la Tierra y por las identidades originarias que habitan en él, a través de la exposición fotográfica Amazônia, del artista brasileño Sebastião Salgado.
La muestra, presentada en la Sala de Exposiciones Temporales del recinto, fue inaugurada este jueves por la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, quien, en compañía del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, declaró:
“Si bien la obra de Sebastião tiene un gran rol estético, su mayor relevancia está en su vocación social, en la profundidad de trabajar con las comunidades para entregarnos una dimensión humana que nos enseña la brutalidad y la contradicción de la injusticia en el mundo, pero también nos deja un legado sobre todo lo que tenemos que cuidar: la naturaleza y los pueblos originarios”.
En este sentido, resaltó las similitudes entre los pueblos originarios de Brasil y de México, “que son los que cuidaron la Amazonía, como lo refleja el maestro, es algo que ha pasado aquí también, gracias a eso somos un país resiliente, con una potencia cultural impresionante”.
Recordó que el MNA renovó recientemente su segundo piso mediante una museografía que da cabida a las culturas vivas de México. Por ello, dijo, adquiere realce la llegada de la exposición de Salgado, que habla de la vitalidad de los pueblos amazónicos.
En la Secretaría de Cultura, afirmó, estamos trabajando en nuevas narrativas vinculadas con el sur global, a fin de voltear a ver y dialogar más con América Latina. En ese sentido, aplaudo esta exposición, pues tiene mucho que ver con esta tarea.
En su intervención, el embajador de Brasil en México, Nedilson Ricardo Jorge, señaló que Amazônia es resultado de la mirada “sensible y comprometida” de Salgado, cuya propuesta, desde 2021, ha sido vista por 1.5 millones de visitantes en 10 ciudades alrededor del mundo. “Sus imágenes nos transportan a un universo donde la cultura y la naturaleza se entrelazan, invitándonos a reflexionar sobre la importancia de su preservación”, externó.
Al tomar la palabra, el fotógrafo Sebastião Salgado se dijo honrado por tener la oportunidad de presentar su obra en “el principal museo del planeta”, en la medida que resguarda la cultura e historia completa de nuestro país.
“Es enorme lo que tiene este museo. Para nosotros poder traer a las comunidades indígenas de la Amazonía aquí, y estar al lado de las grandes culturas indígenas mexicanas es fantástico”, expresó el artista y activista medioambiental.
Por parte de Grupo Zurich, principal patrocinador global de la gira de Amazônia, la líder de la Línea de Negocios de Vida y Salud, Nayeli Guizar, subrayó que el proyecto captura la belleza y la vulnerabilidad de uno de los ecosistemas más importantes del planeta. “No solo es una muestra de arte, sino un llamado urgente a la acción”, dijo.
En la apertura de la exhibición temporal también estuvieron el coordinador nacional de Museos y Exposiciones del INAH, Juan Manuel Garibay López, y el director del MNA, Antonio Saborit García-Peña.
Este jueves 6 de febrero se realizó la inauguración de la exposición «Amazônia», del reconocido fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, en la cual se exponen más de 200 fotografías que muestran las maravillas naturales de esta región selvática del Cono Sur.
La muestra estará… pic.twitter.com/lOQocoFX4F
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) February 7, 2025
Una experiencia inmersiva e inclusiva
En la Sala de Exposiciones Temporales del MNA las y los visitantes se sumergirán en un viaje al corazón de la selva amazónica, a través de 230 fotografías, fruto de siete años y 58 expediciones por tierra, aire y agua, que permitieron a Salgado adentrarse en bosques, ríos y montañas, así como en la vida cotidiana de las comunidades originarias que habitan dicho ecosistema.
De acuerdo con el autor, al día de hoy se ha perdido el 18 por ciento de la Amazonía; sin embargo, enfatizó que en las imágenes quiso mostrar el 82 por ciento de este “paraíso en la Tierra” que sigue vivo. Además, por primera vez, se exhiben registros de las montañas de la región, que representan las más grandes elevaciones naturales de Brasil, las cuales, debido a su difícil acceso, son poco conocidas.
La curadora de la muestra, Lélia Wanick Salgado, explicó que la iluminación y la música juegan un papel preponderante para otorgar una experiencia completa en su recorrido. Ante un sinfín de árboles, la Amazonía es penumbra, entonces, la luz irradia únicamente de las fotografías para tener esa relación directa.
El recorrido es acompañado por los sonidos de la selva: el canto de los pájaros, los susurros de los árboles, los gritos de los animales, la lluvia que cae en torrentes y el agua que baja desde la cima de las montañas, todo en una composición sonora elaborada por el músico francés Jean-Michel Jarre.
Además, se cuenta con una sección para personas con discapacidad visual, titulada Amazônia Touch, la cual se conforma de 22 fotografías táctiles reproducidas en planchas de resina acrílica, a partir de una antigua técnica para repujar y estampar imágenes en relieve.
El material fotográfico dialoga con siete videos testimoniales de líderes de pueblos indígenas, quienes hablan de su vida y los problemas que enfrentan sus comunidades, a la vez que resaltan la importancia de este hábitat.
Cabe recordar que la Amazonía se extiende por nueve países de Sudamérica (Brasil, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) y es hogar de 188 grupos étnicos —de los cuales 114 no han tenido contacto con el exterior—, amenazados, al igual que la selva, por la contaminación, el desplazamiento, la minería, la agricultura masiva y otras industrias extractivas.
También, se dedica un espacio al Instituto Terra, organización ambiental creada en 1998 por Salgado y Wanick, que ha reforestado alrededor de 600 hectáreas de la región conocida como Mata Atlántica, en el municipio brasileño de Aimorés.
Tras su paso por recintos culturales de Brasil, Francia, Italia, Reino Unido, España y Estados Unidos, la muestra podrá visitarse en la Ciudad de México hasta el 4 de mayo de 2025, en el MNA (av. Paseo de la Reforma y calz. Gandhi s/n, Chapultepec, alc. Miguel Hidalgo). Horario: martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas. Entrada libre.