Celebrará Museo Yancuic primer aniversario con talleres, música y una charla con Paco Ignacio Taibo II

  • Se impartirán talleres dirigidos a las infancias sobre la germinación de un árbol; una narración oral para descubrir la magia de la cadena alimenticia; además de juegos y otras dinámicas para reflexionar sobre el consumismo

  • Para el cierre de la programación, el escritor Paco Ignacio Taibo II, autor de diversos como El Álamo y Retornamos como sombras, ofrecerá una charla el domingo 23 de febrero, a las 15:30 horas, en la librería Julieta Fierro del Fondo de Cultura Económica, de acceso libre y con cupo limitado para 300 personas.

  • Previo a la celebración, el recinto museístico ofrece otras actividades, como el taller “Objetos que hablan: creando memorias colectivas de la diversidad sexual”; presentación de coreografías y actividades por parte del Colectivo de Bailes Vintage “Ruido Negro”; juegos de Jenga y trivia, entre otras.

Periodistas Unidos. Ciudad de México. 13 de febrero de 2025.- Para celebrar su primer aniversario, el Museo Yancuic, recinto interactivo de ciencia y tecnología para las infancias,perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, ofrece este sábado 22 y domingo 23 de febrero una jornada de talleres, música, narración oral y una charla con el escritor Paco Ignacio Taibo, director del Fondo de Cultura Económica.

La programación comenzará con el taller “Descubriendo la germinación a través del Arte”, a cargo del Colectivo Raíces Verdes y que se impartirá todos los sábados a partir de este 22 de febrero y hasta el 5 de abril, a las 13 horas, el cual está enfocado a niñas y niños mayores de seis años, quienes aprenderán la práctica de germinación y plantación de una semilla, además de la expresión artística pintando un árbol. La actividad puede estar acompañada por madres y padres de los menores.

El sábado 22, a las 14 horas, el público podrá disfrutar de la narración oral “Animales de colas largas y patas flacas” con Wendolín Ríos, del programa federal Alas y Raíces, una historia de los héroes que se convirtieron en monos, la leyenda de cómo el jaguar ganó sus manchas y la magia de la cadena alimenticia; y el taller “¿Antropo…qué?” en el que mediante un juego de fichas que combina datos curiosos con estrategia para explorar el impacto ambiental del consumismo para identificar la clasificación de residuos, una divertida y entretenida experiencia para reflexionar sobre nuestra huella en el planeta.

Las actividades se reanudan el domingo 23, a las 14 horas, cuando se brinde el taller “Tetrimanía”, donde las y los asistentes aprenderán qué son los poliominós y cómo reutilizar materiales comunes para crear un juego de rompecabezas, actividad que con ingenio introducirá a los jugadores al aprendizaje de nuevas figuras geométricas. Y contarán con la presentación musical del trío «Los Huastecos», quienes compartirán sones y otros ritmos.

Y para finalizar, a las 15:30 horas, tendrán la charla especial con el activista, historiador y escritor Paco Ignacio Taibo II, autor de novelas como De pasoEl Álamo y Retornamos como sombras, en las que analiza diversos periodos históricos, que se realizará en la librería Julieta Fierro del Fondo de Cultura Económica. El acceso es libre con cupo limitado a 300 personas.

Previo a la celebración, el recinto museístico ofrece otras actividades, como el taller “Objetos que hablan: creando memorias colectivas de la diversidad sexual”, que se llevará a cabo el viernes 14, domingo 16 y viernes 21, a las 12 horas, dirigido a mayores de edad integrantes y aliadxs de la comunidad LGBTIQ+ quienes recordarán la historia de este sector de la población en México a través de objetos asociados a las personas y sus luchas.

El sábado 15 de febrero, a las 12 horas, abrirá para todo público el “Tiki Love”, que con bailes como Rockabilly, Shag and Roll, Lindy Hop y Rockabilly acrobático, ofrecerá una presentación de coreografías y actividades por parte del Colectivo de Bailes Vintage “Ruido Negro”.

Mientras que, el mismo sábado 15, a las 14 horas, se llevará a cabo una dinámica que combina el juego Jenga con una trivia en la que, a través de una serie de preguntas, las y los participantes reflexionarán sobre la interdependencia de los ecosistemas, la importancia de la conservación y el impacto de las acciones humanas en la naturaleza, con el objetivo de conocer más acerca de la biodiversidad mexicana.

Cabe recordar que el Museo Yancuic significa “nuevo” en náhuatl y abrió sus puertas el 24 de febrero de 2024. Cuenta con cuatro salas de exhibición para difundir la riqueza de la biodiversidad en México, el desarrollo sustentable y sensibilizar sobre el calentamiento global.

Alberga una librería del Fondo de Cultura Económica (FCE) que lleva el nombre de la divulgadora científica Julieta Fierro; tiene espacios de estudio y lectura, salas de usos múltiples para la realización de talleres; el foro nombrado Katya Echazarreta, en homenaje a la primera astronauta mexicana en viajar al espacio, el cual está equipado para proyecciones y puestas en escena; cafetería y espacios de recreación, así como el Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) “Yancuic”.

Las y los visitantes pueden acudir al Museo Yancuic, que se localiza en Ermita Iztapalapa 2335, Colonia Los Ángeles, Iztapalapa, de miércoles a domingo, en un horario de 10 a 17 horas, con acceso libre.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic