Irma Pineda Santiago poeta zapoteca del istmo oaxaqueño
Por Magdalena Rumayor Lira
ACLARACIONES NECESARIAS
Periodistas Unidos. Ciudad de México. 11 de julio de 2022.- Leer a Irma Pineda Santiago, fue una travesía a otro mundo no sólo literario, sino también histórico-físico-geográfico-lingüístico-ontológico-filosófico-social-económico- cultural-político, y que, por tanto, supe que debía realizar por segunda ocasión en mi vida,1 una deconstrucción (cambio de anteojos) para mi lectura y entendimiento por yo poseer una cultura occidentalizada. Era necesaria para esta deconstrucción, acercarme a la cosmogonía y cosmovisión zapoteca, remontarme a su origen, y poder entender no sólo el léxico en su traducción al español, sino también su semántica, semiótica, simbolismos, estructura, recursos, estilo, armonía, ritmo, etc.
Irma Pineda desciende de los binnigulazaa, gente antigua Za, y es zapoteca del istmo, binnizá [después de la conquista] “gente de las nubes”; su idioma es el zapoteco del istmo: diidxazá, “lengua de las nubes”2
Binnizá, palabra compuesta de binni (‘persona’ ‘gente’ ser humano en general3) y za (nombre propio de los hablantes de la lengua y sus hablantes4)
Acudí a la historia del pueblo zapoteca, la naturaleza que la rodea: flora, fauna, climas; la sensibilidad y carácter propio, su acendrada cultura de dignidad, resistencia y lucha, siendo una de las últimas manifestaciones más importantes, la lucha por elecciones democráticas y el triunfo del Ayuntamiento Popular y la COCEI, con el apoyo de todo el pueblo y diversas fuerzas, todos bajo una ideología de izquierda, que cobijaron a Irma Pineda en su infancia y adolescencia. Descubrí que el zapoteco no es un dialecto sino un idioma, que la tradición oral se continúa o es el soporte de la literatura escrita, que la poesía de Irma Pineda no sólo es local y regional, sino también universal, que su pensamiento cosmovisión (las creencias sobre su mundo y vidas), y cosmogonía (el origen de su pueblo), dan soporte a las diversas disciplinas humanas de las que ella habla, expresa y reclama. El eje principal de dicha Cosmovisión es el ser comunitario, siendo uno con la naturaleza.
La poesía de Irma Pineda y el estilo son extremadamente variados, sin dejar de hacer una unidad entre fondo y forma. No obstante, la autora realiza una selección acertada del léxico zapoteca (idioma en el cual, cada palabra y sus tonos, énfasis, acentuación, implican una amplia diversidad semiótica, semántica y rítmica: una verdadera sinfonía) creando un arcoíris diverso. Por ejemplo: nos dice Irma Pineda en su texto Mis dos lenguas5, que la palabra zapoteca biuladxé significa “algo entró en mi corazón”, mientras que en español sólo significa “me gustó”. La palabra guendanabani significa “el don o la esencia de la vida”, y en español sólo significa “vida”. Esto demuestra la importante carga metafórica que por sí solo tiene la lengua zapoteca y su riqueza del zapoteco en todos los aspectos, y, por tanto, la pobreza que resulta su traducción en español. Aún así, la autora cuida la traducción al español, a finde lograr que sus ideas sean entendidas lo más fielmente posible por los lectores del español. La temática es un amplio espectro para nombrar a través de su poesía: la naturaleza, su humanidad, el origen, la historia, la represión, la lucha, la resistencia, la vida y la muerte, el padre, la madre, el cuerpo, el amor, el desamor, el ser mujer, el ser madre, el erotismo; que no pueden ser aspectos aislados, sino partes de una misma cosmogonía y cosmovisión zapoteca, ubicados en un mundo globalizado, vistos desde el tiempo actual. La forma que Irma escoge para su expresión es el verso libre, que le permite da mayor fluidez a su escritura.
Su obra se inserta en la revitalización con abundantes y nuevas publicaciones, de la literatura indígena mexicana contemporánea, teniendo como ambiente e influencias directas desde el zapoteco, a los poetas: Víctor de la Cruz y Macario Matus, Enedino Jiménez, Víctor Terán (éstos últimos sus maestros). Es coetánea de Natalia Toledo, Rocío González, Jorge Magariño, Esteban Ríos, Alejandro Cruz, Antonio López, Víctor Cata, Luis Amador, Gerardo Valdivieso, Gubidxa Guerrero6
Pude tener, no sin dificultades, acceso a los siguientes poemarios de Irma: Azul Anhelo, De la casa del ombligo a las nueve cuartas, Dos es mi corazón y Rojo deseo. Encontré también su poesía en otros textos: antologías, reseñas, críticas literarias, recitales, ensayos, entrevistas, entre otros, que me permitió una lectura más amplia y enriquecedora de su obra.
1. LA POESÍA DE IRMA PINEDA
1.1 EL NACIMIENTO, LA VIDA, LA MUERTE. 7 Cosmogonía, Cosmovisión, Mitos, Rituales, y la Vida misma. 1Del nacimiento en la cultura zapoteca:
“IV Canta la mujer:/Niño hermoso al que más ama mi corazón/tu padre el que te ama/ha rasgado la tierra/a los pies de un árbol grande/para guardar la olla casa de tu ombligo”
“ VII. Una sola nube fue nuestra casa/nosotros fuimos uno/alegre fue nuestro canto/uno solo fue nuestro corazón/el día en que tigres/piedras/y árboles/nuestros padres/nos dieron forma”
1.2 Expresiones de la vida con sello local y universal:
“LA ABUELA Muchos años guarda mi abuela/ quien recoge flores de mayo/para ofrendar al señor de los lagartos. /En los días de fiesta baila sones/para no olvidar el cortejo de las aves.”
“A SEBASTIÁN De tus labios brotan capullos…/me regalas un sueño en flor” “Tengo un hijo al que le brotan alas…”
“Nos ganó el tiempo amor/ inmisericorde nos arrebató el misterio/y hoy no sé que hacer con este desamor/con esta soledad/que a ratos me abraza suave/y a ratos me asfixia”
“LA PLAZA Alegría sin fin/hay en la plaza de mi pueblo/ríe a carcajadas como muchacha en flor…La plaza viste de muer cuando el sol alumbra/mujeres inmensas como la tierra/mujeres con olor a mar”
1.3 La muerte como parte y continuidad de la vida:
“Llegó el día Llegó el día en que nueve cuartas/habremos de contar por ti/se apagó tu vela/el ser que hoy eres/a la tierra volverá…”8
2. LA MUJER, LAS MUJERES, LA AUTORA COMO MUJER, TODAS BAJO LA MIRADA DE LA AUTORA9
2.1 Nacer Mujer:
“Cuando me arrojó de sus entrañas Cuando me arrojó de sus entrañas/Y vio mi sexo/Mi madre me nombró Xilase*/Y puso sobre mi espalda/Todo el polvo de la melancolía/De todas las mujeres de mi sangre”
2.2 La opresión y violencia hacia la mujer:
“LUCERO …Palabras cargadas de agrio deseo se escuchan/Pero Lucero sólo desea que sus ojos puedan lanzar fuego/para calcinar los cuerpos sudorosos y rancios/antes de saberse vencida/y sentirlos sobre ella mordiendo su piel sus labios/abriendo sus piernas para entrar/a celebrar la victoria que han comprado”
“Silencio Ssshhhttt/Silencio/Ssshhhttt/Sólo silencio/Si no haces ruido, el monstruo no vendrá/Si guardas silencio, el monstruo no despertará/Sírvele caldo caliente cuando tenga hambre/Sírvele tu cuerpo tibio cuando tenga ganas/Pero nunca grites/aunque la lengua te arda…”
“Botón de flor …Me atropellan/como atropellada quedó/la inocencia de mis doce años/bajo la furia y el deseo de los hombres/que la alegría quebrantaron sin piedad alguna/y arrancaron el botón de flor que yo escondía”
“Las obreras Largos los jornales y cortos los salarios/De pie durante diez horas al día/junto a seres cada día menos humano/Con el hambre y el miedo en las entrañas/Con hijos agonizando en casa/mientras se debe cumplir con el horario/Con la ira y el odio carcomiendo los corazones/de las explotadas…”
“Migrante Cruzo ríos como cruzar puertas/en una ciudad que está lejos de ser la mía/…Lejos de esos mares la ciudad me ha hecho presa/para cubrir jornadas/entre hilos que nos son los hilos de las hamacas…”
2.3 La doble jornada:
“Amazonas Entre disparar la flecha/o ser manantial de leche/el cuerpo de la amazona se divide/En este cruce de caminos/…tratando de ganar todas las batallas/que se libran en los caminos/entre la computadora y la cocina”
*Xilase: enfermedad de la melancolía, nostalgia, tristeza profunda.
2.4 Amor y desamor:
“La culpa: …No grites que soy la única culpable de que el amor se marche/si por amarte olvidé mi nombre y a tus pies puse mis alas”
2.5 El encuentro de sí misma:
“Oquedad …Con la paciencia de un ratón/horadé el vientre de la montaña/siguiendo tus señales/pero tú ya navegabas en alta mar/y mientras buscaba alcanzarte/encontré el sonido de mi propia voz”
“Suelto amarras …Hoy que suelto las amarras/quiero pasear por el seno de las olas/recorrer la piel del agua/hasta llegar al sitio exacto donde encontraré/los besos de la mar y el cielo”
“Sin correas …No tendrás más flechas que interrumpan/mis despliegue de águila”
“La lluvia …El azul salpica su rostro/…olvidó el miedo y se marchó/a sentir en el rostro la caricia de una lluvia/suave y azul”
3. UN REGALO PARA LOS NIÑOS(AS)10
Muy distante de la cultura judeo-cristiana que encubre a los infantes los “temas” de la vida, y evita su exposición, la cultura zapoteca se permite la libertad de tratar a las y los niños con el mayor respeto, la más franca sinceridad y las formas más propias para hablarles, enseñarles, reprenderles de acuerdo con las situaciones y circunstancias concretas. En esta obra, Irma Pineda habla de los orígenes de su pueblo zapoteca (Cosmogonía y Cosmovisión), la palabra, el sueño infantil, los juegos infantiles, el pueblo, la maternidad, la vejez, el exilio, la muerte, los desaparecidos. Todo ello, de una manera tal que no sólo no causa temor alguno, sino que cubre con palabras precisas y sutiles, con imágenes delicadas atadas a una cosmogonía y cosmovisión, las tragedias sociales (que le tocó vivir en carne propia)11, y la misma muerte.
“Mi libro es la tierra/ Mi letra son las huellas que los días dejan/sobre la piel de las personas.
/Comprendo el sonido con que hablan los animales y los árboles.”
“La madre sol parió el mundo/como eje del mundo puso una ceiba/Como raíz de la ceiba puso un lagarto…”
“No existen correas para atar/los sueños convertidos en papalotes/sin más destino/que alcanzar el cielo”
“Limpia mis ojos padre/que cansados están de no mirarte/de lloverte flores para ninguna tumba.”
4. EL CUERPO, EL EROTISMO EXPLÍCITO, COMO FORMA DE EXPRESIÓN DE LAS Y LOS ZAPOTECAS (FRANCISCO TOLEDO A LA CABEZA) Y COMO ESPEJO EN LA NATURALEZA.12
“Mis piernas Mis piernas/Torres maceradas/Lánguidas/Guardan el sueño de un dios/que puede sentir mis afluentes cálidos/regalarme sus manos ácidas/o deshacerme despacio…”
“Hoguera Soy tu hoguera/el sitio exacto del calor/que sólo espera que muevas la vara/para atizar el juego”
“Cómo maíz Con saliva humedezco tu cuerpo en la madrugada/con la lengua abro surcos para llegar a tus entrañas/y depositar mi semilla que como maíz sobre la tierra/habrá de florecer”
5. EL DOLOR, LA PÉRDIDA, LA DESAPARICIÓN FORZADA DEL PADRE (VÍCTOR PINEDA HENESTROSA, MAESTRO Y LÍDER DE LOS CAMPESINOS), ATRAVESANDO LA VIDA TODA.13
“Cándida Mi madre descifró para mis ojos/el lenguaje de las estrellas/depositó en mis oídos los cantos de la gente nube/…Ella resolvía las dudas/pero nunca le pregunté a mi madre/como transcurre la vida/ cuando los soldados se llevan al marido/Cómo se enfrenta lo cotidiano/con la incertidumbre tras los pies a cada paso/Con qué palabras se explica a los hijos/qué es un ‘desaparecido’/Con qué unidad se mide la ausencia/los días oscuros/Cómo nombrar de un solo golpe/las ciudades recorridas buscando un rostro/los espíritus consultados para tener indicios/de donde encontrar un desaparecido”14
“No me pidas el olvido padre No me pidas el olvido padre/que mis heridas aun no cierran/Sobre mi cuerpo puedes mirar los hilos/con que intento juntar la piel abierta/No puedo fingir que no he mirado/las flores arrancadas y pisoteadas/En mis ojos aun late el desconcierto/que encuentro en la mirada de los niños/… No me pidas que perdone padre/pues las cicatrices son memoria.15
“Mira bien/hombre disfrazado de serpiente/Mira bien soldado/guarda en tu memoria las fotografías que no tomaste/de los cuerpos tendidos al sol/como reses perdidas en los caminos/Son nuestros padres/los que un día se levantarán/de entre los muertos/y volverán a ti/para reclamarte…”16
6. LA RESISTENCIA EN LA PALABRA, EN LA ACCIÓN, EN LA ESPERANZA.
“NOSOTROS Nuestra palabra seguirá siendo canto/somos hijos de los árboles/que darán sombra a nuestro camino/somos hijos de las piedras/que no permitirán el olvido”17
“No me verás morir No me verás morir/no podrás olvidarme/Soy tu madre/tu padre/la vieja palabra de tu abuelo/la costumbre de los tiempos/la lágrima que brota de un anciano sauce/la más triste de las ramas/perdida entre las hojas/ No me verás morir/porque soy/en cesto de carrizo/…tu ombligo soy/y no me verás morir/Aunque creas que todos se han marchado/no me verás morir/Habrá una semilla/escondida entre los matorrales del camino/que a esta tierra ha de volver/y sembrará el futuro/y será alimento de nuestras almas/y renacerá nuestra palabra/y no me verás morir/porque seremos fuertes/porque seremos siempre vivos/porque nuestro canto será eterno/porque seremos nosotros y tu/y los hijos de nuestros hijos/y el temblor de la tierra/que sacudirá el mar/y seremos muchos corazones/aferrados a la esencia de los binnizá/y no me verás morir/no me verás morir/no me verás/ morir.
RESISTENCIA EN ACCIÓN: Irma Pineda fue elegida por mayoría de votos, como miembro del Foro Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ECOSOC-ONU) para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, para el período 2020-2022. Los temas para resolver son: “el fortalecimiento, desarrollo y promoción de las lenguas indígenas; trabajar en favor del derecho de los pueblos indígenas a mantener, proteger y desarrollar su patrimonio cultural; fomentar la mayor participación cultural, política y económica de las mujeres indígenas; el despojo de tierras y territorios; crear el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas para el fomento, protección y fortalecimiento de los idiomas indígenas”18
CONCLUSIONES
El idioma zapoteco es por sí mismo rico en metáforas. A este recurso, la autora añade la abundancia de imágenes en su traducción al español, como recursos literarios preponderante en su poesía. La obra poética de Irma Pineda se enmarca en el renacimiento y revitalización de las lenguas indígenas, que a su vez existen bajo el cobijo de la oralidad milenaria. La literatura indígena, y la de Irma Pineda en particular, forma parte de los mecanismos de resistencia de los pueblos y comunidades indígenas, ante los embates de la globalización con el predominio de una economía capitalista neoliberal, donde el mercado y la ganancia son los que imponen los “pactos sociales”, nacionales, impactando brutalmente en la vida comunitaria de los pueblos originarios, en el campesinado, sus raíces, sus legados, sus aciertos en la sustentabilidad integral de la naturaleza, la sociedad y la economía; impactando también en las clases trabajadoras urbanas y suburbanas, y las amplias mayorías no trabajadoras ni asalariadas: las economías informales. Y si bien, las literaturas indígenas recrean los aspectos locales en cuanto a sus Cosmogonías y Cosmovisiones, Irma se abre y abarca las historias de su comunidad, sus luchas, y también asume bajo un sincretismo: los temas universales del dolor, la pobreza, y de la misma condición humana de ser mujer y del ser universal, en su propia obra.
¡BIENVENIDA TU POESÍA, IRMA PINEDA, EN ESTE MÉXICO DEVASTADO POR EL NEOLIBERALISMO Y LA PANDEMIA COVID-19! ¡NOS BRINDAS UN BUEN HALO DE MEMORIA, LUZ Y VIDA!
——————————————————————————————————————————————————-
1 La primera vez fue durante mi estancia en Juchitán de 1981 a 1984, y que, para conocer de manera directa a la gente, su lenguaje o idioma, espacio físico y sus alrededores, su naturaleza, climas, historia, cultura, fiestas, luchas, muertes, entierros, sus alegrías y tristezas, realidades y sueños, fue necesario dejar atrás mi propio bagaje cultural a fin de poder entenderlos, admirarlos y quererlos. Fue un amor a primera vista y primer oído: en diciembre de 1979 en una Vela; a mi regreso en 1981, me vi obligada a abrir mi ser entero: cuerpo, mente, emociones, espíritu, que no me costó realmente un esfuerzo, porque las, los zapotecas y les zapotecas (muxes), se dan enteros, y no hay otra forma de recibirlos, que, queriéndolos con empatía, antes de conocerlos y entenderlos a profundidad. El zapoteco del Istmo, fue para mí, el acompañante fiel en mis quehaceres cotidianos, el sereno y jocoso murmullo de las mujeres en mis guardias militantes en la lucha bajo el Ayuntamiento Popular de Juchitán (1981-1983), un cálido arrullo de mis sueños nocturnos, y una renovación del cuerpo y el espíritu en las multitudinarias manifestaciones y mítines; fiestas (Velas), regadas, danzas y sones zapotecas.
2 Irma Pineda Santiago, La literatura de los Binnizá. Zapotecas del Istmo. UNAM. Fotocopias de clase. p.293.
3 Víctor de la Cruz, EL PENSAMIENTO DE LOS BINIGULÁ SÁ: COSMOVISIÓN, RELIGIÓN Y CALENDARIO. CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS BINNIZÁ. Víctor de la Cruz, CIESAS, CONACULTA, INAH, CASA JUAN PABLOS Centro Cultural, IEEPO, PUBLICACIONES DE LA CASA CHATA. México, D. F., 2007, p. 17.
4 Ibidem, p. 18.
5 Rodrigo Castillo, Diecisiete poetas mexicanos (1964-1985). Página Web.
6 Irma Pineda, La literatura de los Binnizá… Op cit., pp. 301-303.
7 Irma Pineda Santiago, De la casa del ombligo a las nueve cuartas. Zapoteco del Istmo/ español. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI. Letras Indígenas Contemporáneas. México, D.F. 2008. Prólogo de Gerardo Valdivieso, escritor binnizá.
8 El subrayado es mío. El muerto, a quien se le apagó su vela, sigue siendo un ser que sólo volverá a la tierra: el tiempo cíclico mesoamericano.
9 Irma Pineda, Azul anhelo. Universidad de las Américas Puebla, San Andrés Cholula, Puebla. 2013. Prólogo por el Dr. Charles M. Pigott.
10 Irma Pineda, Dos es mi corazón, Secretaría de Cultura/Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil- Alas y Raíces. Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca. Elisa Ramírez (por la selección de los fragmentos). Prólogo: Poesía contra el temor de Juan Gregorio Regino. Ilustraciones: niñas y niños juchitecos.
11 Su padre, Víctor Pineda Henestrosa (VÍCTOR YODO), fue desaparecido por el ejército mexicano el 11 de julio de 1978 en las calles de Juchitán, por su labor como Comisariado Ejidal en favor de los campesinos despojados del Istmo). NA CHINA HENESTROSA HABLA DE SU HIJO VÍCTOR YODO, DESAPARECIDO POLÍTICO. Transcripción y traducción del zapoteco de Víctor de la Cruz. Revista GUCHACHI’REZA No. 13, Publicación del H. AYUNTAMIENTO POPULAR DE JUCHITÁN, Diciembre de 1982, p.20.
12 Irma Pineda, Rojo Deseo, Pluralia Ediciones e Impresiones, S. A. de C. V. Ciudad de México, 2018, primera reimpresión 2021.
13 Dado que me fue imposible encontrar las publicaciones de otros libros de poesía de Irma Pineda, en Internet pude rescatar poemas bajo estas temáticas, desde Revistas, Críticas Literarias, Encuentros, Antologías, Periódicos digitales, etc.
14 Tinta y Pluma Oaxaqueña, Creando poemas desde el corazón de la tierra, septiembre de 2019.
15 CORTA MORTAJA, 26 de agosto de 2018.
16 PHILOS, UNA REVISTA DE LATINIDADES, Brasil, febrero de 2018.
17 POESÍA IBEROAMERICANA, www.antoniomiranda.com.br.html
18 Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural interculturalidad, PUIC UNAM, Poeta y profesora Irma Pineda es elegida miembro del Foro Permanente, Juan Mario Pérez Martínez. 2019.