Isora Club primera danzonera femenil del mundo

Por Héctor Mirandaduarte.

Para Gloria Hernández Jiménez

Profesora de la UNAM y destacada feminista.

Periodistas Unidos. Ciudad de México. 15 de junio de 2023- De comunicóloga a un doctorado en España, de dar capacitación política sobre las mujeres a fundar y organizar una orquesta; Natividad Cárdenas Morales directora de la Danzonera Isora Club compuesta por mujeres platica con Periodistas Unidos sobre las condiciones que se atravesaron para organizar dicha agrupación que celebra cinco años de existencia.

La cita es en Salón Los Ángeles de la Colonia Guerrero, la catedral del danzón  – único heroico sobreviviente de aquellos lugares que cubrieron toda una época  en la cultura urbana-  precisamente un “Martes de danzón” como se programa cada semana en este local.

Pronto, Natividad Cárdenas resuelve la primera duda: lejos de lo que se suponía no  proviene de familia de músicos: después de un largo no, dice “soy un caso medios rarito” acentúa con cierto humor, “siempre me gustó mucho bailar, les digo que bailaba desde que estaba en el vientre de mi mamá” y dicha afición se combinó con la formación académica, la  convicción y forma de ser feminista y la preocupación por los espacios y roles de las mujeres en una sociedad difícil y violenta.

¿Por qué formar una danzonera y no una orquesta de salsa o una agrupación de merengue que la pudo conectar con un público más joven y, de inicio, más amplio?

“Aunque han existido agrupaciones de mujeres, sobre todo en la salsa, no tuviera la misma presencia e impacto una danzonera”,  y subraya que “el danzón es complejísimo, lleva en sí muchas emociones y no cualquiera puede interpretarlo; todos los géneros tienen su particularidad pero en el danzón no cualquier músico puede interpretarlo,  puede venir el mejor artista de Bellas Artes y no tocaría un danzón como debería de ser”.

Así, mientras la Orquesta Universitaria del maestro Pepe Luis (qepd) interpreta “El Continental” y el nutrido público asistente toma ritmo de baile de salón desde el saludo, el caminar  y vestir; Natividad  explica que, paradójicamente,  tampoco viene de una familia donde la tradición fuera bailar.

“Bailaban, si, en fiestas, pero no eran asiduos a los salones salvo una tía que  frecuentó los salones de los cuarentas, cincuentas y hasta los sesenta”, – precisamente  la época de auge y esplendor de los salones de baile y del cual Los Ángeles resiste.

¿Y entonces cómo surgió la Danzonera? ,”Un día no sé cómo me encontraba en el salón La Maraca, nadie me sacaba (a bailar) miré al escenario y me dije por qué siempre puros hombres  y  me llegó la idea de organizar una danzonera; eso fue en noviembre del 2018, y, para febrero del 2019 ya tenía el esbozo de la organización.”

Esa mata que tiene poderes”, “una mata que sin permiso no se puede cortar” toca y canta La Orquesta de Pepe Luis precisamente cuando se aborda el reto de conjuntar los elementos y los prejuicios de género que son parte de nuestra realidad

Natividad le compartió la iniciativa a Erick Vidal músico y arreglista que entonces tocaba en la legendaria Danzonera de Acerina, a quien conoció en el ambiente del baile,   él  respondió afirmativamente: había elementos para  una agrupación de este tipo.

“No pudimos hacer selección mas bien fuimos conjuntando a las intérpretes”, en un inicio, -Vidal- ya había visualizado algunos elementos que tocaban en otras agrupaciones como la de Dimas o que participaban en orquestas pero no hubo una audición estricta, sobre todo en esa primera versión de la orquesta, hubo casos que fueron dirigidos hacia el género como la timbalera Cintia Muños, “ella tocaba las percusiones pero la guiamos  a los timbales”.

Luego entonces, salta la compleja situación y prejuicios sobre las mujeres al emancipar sus actividades y manifestaciones “lo más complejo fue encontrar a las trompetistas pues existe el prejuicio de que las mujeres no tiene la misma fuerza que los hombres para tocar ese instrumento, pero es eso. un prejuicio”

El tiempo corre  a ritmo de la música en Salón Los Ángeles, sigue la Orquesta de Universitaria que está a punto de terminar su primer set musical; más de uno de los asiduos asistentes  saluda de lejos a Natividad mientras se lleva la entrevista; no obstante, se da tiempo para vender los boletos del festejo por cinco años de existencia  para el domingo 16 de junio de 10 de la mañana a tres de la tarde.

Ella no deja de expresar sus conciencia  como mujer  que responde a las condiciones que vivimos todos, “(el concepto de) el género fue una construcción que usaron las feministas pero debemos de cambiarlo; el hecho de que las mujeres no podamos decir groserías, sentarnos de una manera o de que los hombres no lloren es eso género y debemos cambiarlo” para ella quien cuenta con un doctorado en la Universidad de Salamanca, España,  lo importante es reforzar, expandir la participación de las mujeres, y que las compañeras de la organización musical trabajen en equipo.

“En un principio fue difícil” explica a Periodistas Unidos que las compañeras lo entendiera,” estaban acostumbradas, cómo mujeres, a decir a todo que sí o creían que por ser mujer les debían decir que si” y deja claro, con una voz firme: “No nos han regalado nada, todo ha sido con base a nuestro trabajo, al responder  cuál ha sido la actitud del ambiente, es decir: el público, los administradores de centros de baile y de otras danzoneras.

Sin embargo, ha existido cierto escepticismo; las grietas que se deben a cerrar y los pasos que se han quedado atrás saltan a la pista de baile “a nosotras nos critican todo, hasta la manera de vestir aquí – en el Salón- hay compañeros de orquestas que llega uno vestido de un color y otro de otro y no les dicen nada  mientras Isora Club la tiene bien checada.”

Otra  de las distinciones de la danzonera femenil es el danzón cantado, no obstante también ha sido blanco de objeciones “hay una danzonera que lleva años cantando los danzones, siempre lo ha hecho y cuando nosotras lo interpretados nos dicen que nos les gustan los danzones cantados”.

Pero también parte del público las ha recibido bien les agrada la idea de la agrupación, algunas danzoneras las han apoyada pero en el mercado existe la hegemonía de cinco danzoneares que excluyen a otras de sus eventos especiales y aniversarios. “a nosotras no nos invitan“.

Isora Club actualmente está compuesta por 11  integrantes, sus edades oscilan de los 19 a los 58 años, tres de ellas son casadas y con hijos. “las demás tiene novio” subraya  rápidamente  con humor la directora; todas estudiaron o estudian música.

Mientras, la legendaria agrupación de Pepe Luis – clásica del ambiente del baile de salón en México- se acerca a terminar su participación, en el número extra que le ha pedido el público entonan la melodía “Divina ilusión” un arreglo propio en versión de danzón.

¿Qué le gustaría como futuro de la orquesta? Entonces es cuando al terminar la charla la solemnidad y el humor  salen de la pista y su lugar es tomado por la emoción y la manera de “seguir plasmando nuestro danzones en grabaciones preparar nuevos elementos para otras organizaciones, que sea como una escuela que se sensibilicé y visualice el trabajo y la participación de la mujer” apunta motivada con un leve aro rojo en unos ojos  humedecidos.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic
A %d blogueros les gusta esto: