Memoria Histórica de México del Archivo General de la Nación (OMHM-AGN) invita al Ciclo de cine: Francisco Villa

Periodistas Unidos. Ciudad de México. 07 de junio de 2023.- En el marco del 145 aniversario del nacimiento de José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco Villa, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INHERM), la Fundación villista, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Aztlán cultura y Memórica, México haz memoria unen esfuerzos para la realización del “Ciclo de cine: Francisco Villa”, con la proyección de 5 filmes en 3 diferentes sedes, del 5 de junio al 20 de julio de 2023.

Chico grande, Felipe Cazals (2010). Enmarcada en el contexto de la invasión por parte de Estados Unidos a México, dibuja la lealtad del pueblo a la figura de Villa gracias a la cual centenares de personas dejan de ser peones y esclavos dándoles la oportunidad de una libertad que se traduce en lealtad irrevocable.

Campanas rojas, Sergéi Bondarchuk (1981). Cuenta el viaje del periodista John Reed a México durante la revolución mexicana y su entrevista con Francisco Villa. También aparece la relación con su amante Mabel Dodge, su participación en la huelga de Patterson y su actividad como reportero en la primera guerra mundial.

Ciudadano Buelna, Felipe Cazals (2013). Conocido como “el granito de oro”, Rafael Buelna personaje poco reconocido por la historia oficial, fue un joven estudiante de derecho inconforme con la injusticia social murió a los 33 años luchando por su profunda convicción de justicia y equidad.

La muerte de pancho Villa, Mario Hernández (1974). Con las actuaciones de Antonio Aguilar, Flor Silvestre, Ana Luisa Peluffo y Ernesto Gómez Cruz, el periodista Regino Hernández busca entrevistar a Pancho Villa quien les narra parte de su vida. Villa es llamado para solucionar un conflicto de tierras causando un descontento con su resolución, lo que desembocará en el plan el asesinato del general.

Vámonos con Pancho Villa, Fernando de Fuentes (1936) Con un guion escrito por Fernando de Fuentes en colaboración con el poeta Xavier Villaurrutia, presenta una visión crítica del movimiento armado. Filme que, tras una semana de exhibición en taquilla, permaneció enlatada hasta los años 70, cuenta la historia los «Leones de San Pablo» un grupo de valientes campesinos que, después de algunas batallas, con más derrotas que victorias, y una serie de problemas les lleva a replantearse su posición.

¿Cuándo y dónde?

  • 5 y 18 de junio; 2, 16 y 20 de julio, Cineteca nacional, Av. México Coyoacán #389, colonia Xoco
  • 21, 22 y 23 de junio, Casa de la primera imprenta en América, Primo de verdad #10, colonia Centro
  • Centro cultural del México contemporáneo: 11 y 25 de junio, Leandro Valle #20, colonia

Entrada gratuita, únicamente se requiere presentarse 15 minutos antes de cada función en las taquillas

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic
A %d blogueros les gusta esto: