Procinecdmx presenta “Mapa Interactivo de la Partería Tradicional Mexicana” en la Biblioteca de México

  • El “Mapa Interactivo de la Partería Tradicional Mexicana” es una herramienta web que documenta, reflexiona, preserva y difunde la riqueza cultural y social de la partería practicada en diversas zonas de México, una labor que actualmente se encuentra en peligro de desaparecer

  • El sitio web alberga hasta el momento siete cortometrajes documentales, cuatro fotorrelatos etnográficos, 10 relatos sonoros y podcast, un recetario de plantas medicinales, un herbario digital y 30 ilustraciones sobre parteras del estado de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Campeche y Chiapas

Periodistas Unidos. Ciudad de México. 24 de mayo de 2024.- La Secretaría de Cultura capitalina, a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), presentó este jueves en el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado de la Biblioteca de México el “Mapa Interactivo de la Partería Tradicional Mexicana”, una herramienta transmedia lanzada como parte de la conmemoración del Día de las Madres y que disecciona la importancia actual y el futuro de la partería, así como reflexiones de las mujeres que la practican.

Con la proyección de seis cortometrajes con las historias de diferentes mujeres de todo el país e incluso la de un hombre que aún se dedica a la partería en Oaxaca, la coordinadora del Mapa Interactivo, Diana Álvarez, se congratuló de poder poner en línea un proyecto que cuente las historias de Maragarita, Atanasia, Domitila, Caridad, Doña Negra y Don Tano quienes han dedicado su vida a esta tradición.

Se trata de una web documental que busca develar la mirada de las parteras tradicionales frente a la erradicación de su oficio, anticipando un escenario en el que la partería podría dejar de practicarse en las siguientes décadas si no hay transformaciones sustanciales en las políticas públicas que norman sus prácticas.

“Una motivación para la realización de este documental es que sea un puente entre los conocimientos de las parteras tradicionales y las nuevas generaciones a través de las nuevas tecnologías”, expresó Diana Álvarez.

Aseguró que el proyecto es importante porque cada una de las parteras presentadas en los cortometrajes fueron enumerando las diferentes problemáticas a las que se enfrentan, entre ellas, el riesgo de desaparecer por las presiones del sector salud, “es o sería una pérdida muy grande que estos saberes para el cuidado de la vida y de la salud desaparezcan”.

Hasta el momento, el Mapa Interactivo cuenta con siete cortometrajes documentales, cuatro fotorrelatos etnográficos, 10 relatos sonoros y podcast, un recetario de plantas medicinales, un herbario digital y 30 ilustraciones sobre parteras del estado de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Campeche y Chiapas. De los 7 cortometrajes, cuatro son hablados en las lenguas indígenas maya, tzeltal, tzotzil y mazateco.

Se plantea como un proyecto a largo plazo que continúa en construcción, que por una parte documenta y reflexiona sobre las mujeres que realizan esta labor que se encuentra en un estado crítico, y por otra preserva los conocimientos orales y prácticos de la partería tradicional a otras generaciones. Asimismo, busca proyectar la voz de parteras que habitan territorios diversos para resguardar sus testimonios y saberes, haciendo hincapié en las problemáticas que enfrentan al ejercer su oficio en contextos determinados.

Álvarez estuvo acompañada de las parteras Ivett Silva y Mirel Yolotzin García, quienes también se dedican a otras ramas de la medicina tradicional mexicana como la herbolaria, y agradecieron que se estén contando estas historias a la vez que abrieron el diálogo con los asistentes en torno a diferentes prácticas para reconocer esta labor tradicional.

A lo largo de los siglos, las parteras han desempeñado un papel fundamental en el cuidado de la salud materna y neonatal, brindando atención integral a las mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto. Una de las características más destacadas de la partería tradicional mexicana es su enfoque holístico, que reconoce la conexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Las parteras no sólo poseen un profundo conocimiento sobre el proceso fisiológico del parto, sino que también comprenden la importancia de la dimensión emocional y espiritual de este evento trascendental en la vida de una mujer.

El “Mapa Interactivo de la Partería Tradicional Mexicana” se encuentra disponible para toda la ciudadanía de una manera muy accesible y de fácil navegación para todo el público en el sitio web (https://www.parteriatradicional.mx/).

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic
A %d blogueros les gusta esto: