Hasta en el Nido de las Águilas, un tramo sin muro, bajan los cruces fronterizos en EE.UU.
EFE. San Diego, Estados Unidos. 18 de febrero de 2025.- El cruce de migrantes solicitantes de asilo se ha reducido en las últimas semanas en la frontera de California (EE.UU.) con México, incluso por el popular Nido de las Águilas, un tramo de unos 500 metros sin muro y uno de los preferidos de los coyotes o traficantes de personas en décadas.
La Patrulla Fronteriza reconoce que la zona, a escasos 5 kilómetros al este del área urbanizada de San Diego, donde las montañas de Otay comienzan a ser escarpadas, es todavía uno de los recursos de los migrantes para ingresar al país. “Hay migrantes que aún siguen cruzando en esa área, como en otras del Sector San Diego de la Patrulla Fronteriza”, dijo el oficial Gerardo Gutiérrez.
Sin embargo, la Patrulla dice que desconoce cuántas personas han cruzado por allí desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo el pasado 20 de enero. En todo el condado de San Diego grupos civiles y la Guardia Costera han reportado un total de 77 detenidos, pero ahora la mayoría, 63, ha llegado por el mar, y no hay reportes de arrestos en la zona sin muros.
Residentes del lugar contaron a EFE que aunque aún escuchan ruidos nocturnos de personas que pasan, ahora es mínimo. “Yo le diría que a finales del 2023 pasaban grupos grandes de personas, de unas 30 a 40 personas a cada ratito. Pasaba un grupo ahorita y a los minutos el otro. Ahora solo me ha tocado ver un grupito de cuatro gentes y párele de contar, eso fue todo, hace unas dos semanas”, dijo a EFE Ventura, un residente del área en Tijuana (México).
“Yo veo que siguen llegando, pero ya ni se compara”, dijo otro habitante del barrio Nido de las Águilas, una colonia de Tijuana altamente poblada donde se interrumpe el muro fronterizo de unos 9 metros de altura.
El residente cuya ventana tiene vista directamente a la frontera dijo que ahora se ven “muy poquitas personas que cruzan. Nada como era hasta hace unos meses”.
Sin querer decir su nombre ni aceptar que se le tomen fotos “por seguridad”, dijo que “antes eran grupos a cada rato: este año pasado todavía a veces en una hora podía ver grupos uno tras otro”.
‘El Nido’ se convirtió en uno de los corredores más frecuentados desde la década de los años 1990, cuando en la frontera de San Diego se inició por primera vez la construcción del muro con México y la Patrulla Fronteriza desplegó por primera vez un operativo de mayor magnitud, la Operación Guardián.
El muro era entonces un obstáculo metálico cerrado de diez pies (unos 3 metros) de alto con un remate afilado que a menudo cercenaba dedos o causaba heridas a los migrantes.
Pero a diferencia de San Diego, con la zona urbana más grande y poblada en la frontera estadounidense, ‘El Nido’ constantemente ha tenido menos vigilancia y sigue sin tener muro, en lo alto de una colina.
Desde las casas de las personas que viven en México se pueden ver los dos muros paralelos interrumpidos, y también si hay vigilancia de la Patrulla Fronteriza. Por esas ‘ventajas’, se le conoció como un barrio de coyotes.
Sin embargo, la zona de montaña y campo abierto del lado de Estados Unidos, representa mucho menos obstáculo que, por ejemplo, San Ysidro, a unos 10 kilómetros al oeste, donde no solo hay doble muro y mayor vigilancia de patrulleros, sino también equipos de ingenieros militares refuerzan con alambre de púas.
Otro de los tramos donde aún llegan migrantes es a una zona entre muros fronterizos paralelos al oeste de la garita de San Ysidro, donde en años anteriores llegaban a acampar miles de personas en busca de asilo.
El director del Comité de los Amigos Americanos, Pedro Ríos, que ha encabezado un puesto permanente de asistencia a los migrantes que llegan a ese punto informa de solo dos grupos en lo que va de este mes: ocho personas del Medio Oriente y África, y una familia de seis personas de Uzbekistán.
El otro recurso, más frecuentado desde el 20 de enero pasado, es el mar, lo que ha hecho que la Guardia Costera se encargue por primera vez de interceptar botes con migrantes, una tarea que antes realizaba en el Pacífico CBP con apoyo de la Patrulla Fronteriza.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) informó este martes de una reducción del 85 % de los cruces a lo largo de la frontera sur con México durante los primeros once días del gobierno Trump, con respecto al mismo periodo de 2024.
Desde que en junio de 2024 el expresidente Joe Biden (2021-2025) decretó mayores restricciones al asilo, los cruces fronterizos se han estado disminuyendo.