EE.UU. se prepara para activar el miércoles aranceles al acero y el aluminio

EFE. Washington. Estados Unidos. 11 de marzo de 2025.- El Gobierno de Estados Unidos impondrá este miércoles aranceles del 25 % al acero y aluminio importados, una medida que podría encarecer desde refrescos hasta vehículos y afectar al sector de la construcción. La decisión golpeará especialmente a Canadá, que enfrentará un gravamen del 50 %, así como en menor medida a Brasil y la Unión Europea (UE).

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha convertido el incremento de impuestos aduaneros en un pilar de sus políticas, justificando esta medida como una estrategia para proteger la industria metalúrgica nacional, considerada clave tanto en términos económicos como políticos.

Dependencia de EE.UU. del acero y el aluminio importados

EE.UU. importa solo un 25 % del acero que consume, pero en el caso del aluminio, su dependencia del exterior es cercana al 50 %, e incluso mayor en algunos productos, según datos del Gobierno estadounidense.

Canadá es el principal proveedor de ambos metales a EE.UU., representando casi una cuarta parte de las importaciones de acero y la mitad del aluminio adquirido en el exterior. Entre el 50 % y el 80 % de la producción canadiense de estos materiales tiene como destino el país vecino, lo que lo hace el más expuesto a la nueva política comercial.

Además, Trump ha decidido duplicar el arancel para Canadá hasta el 50 % en represalia al aumento del precio de la electricidad suministrada desde Ontario al noreste estadounidense, lo que agrava aún más la guerra comercial entre ambos países.

Otros actores como Brasil, México y la UE (segundo, tercer y cuarto mayores exportadores de acero a EE.UU., respectivamente) también se verán afectados, aunque en menor medida. En el caso de Brasil, solo el 10 % de su producción anual de acero se destina a Estados Unidos.

Posibles aumentos de precios en sectores clave

El acero y el aluminio son materiales esenciales en sectores como la construcción, la automoción y la alimentación, por lo que el aumento de costos podría trasladarse a los consumidores estadounidenses.

Materiales como columnas, vigas, tuberías, pernos, tornillos, bisagras y enrejados, utilizados en infraestructura, podrían encarecerse, al igual que productos como parachoques, aires acondicionados, baterías, semiconductores y otros componentes automotrices.

La industria alimentaria, gran consumidora de aluminio, también se verá afectada. El metal es clave en el envasado de productos como refrescos, cervezas y conservas, debido a su durabilidad y reciclabilidad.

Impacto en el empleo: creación y destrucción de puestos de trabajo

Según un informe del Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York, la aplicación de estos nuevos aranceles podría beneficiar a las acerías estadounidenses, con la creación de hasta 140.000 empleos en el sector.

Sin embargo, el mismo estudio advierte que, cuando Trump impuso un arancel temporal del 10 % al acero durante su primer mandato (2017-2021), se perdieron unos 75.000 puestos de trabajo en industrias manufactureras que dependían del metal.

El mayor riesgo se encuentra en la industria de la construcción, que emplea a ocho millones de personas en EE.UU., en contraste con los 130.000 trabajadores actuales de las acerías.

Aún está por verse si estos aranceles serán una medida permanente o si, como ocurrió en la administración anterior, se establecerán excepciones o modificaciones a lo largo del tiempo. También queda por determinar el impacto de posibles represalias comerciales por parte de los países afectados.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic