El Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, modelo de inclusión educativa en alerta
Por Luz A. Carrillo
Periodistas Unidos. Ciudad de México. 20 de febrero de 2025.- El Instituto de Educación Media Superior de la Cdmx (IEMS) se fundó en el año 2000 y cuenta ahora con 28 planteles que atienden a más de 31 mil jóvenes de la Ciudad de México.
Ante el anuncio de la puesta en marcha del Marco Curricular Común (MCC), para Nivel Medio Superior realizado el 3 de febrero durante la conferencia “Bachillerato Nacional para todas y todos, ¡mi derecho, mi lugar!” cabe considerar algunos aspectos:
-
El IEMS atiende de manera gratuita a estudiantes provenientes de zonas que han sido históricamente marginadas y que no cuentan con otras ofertas educativas en el entorno. Se privilegia la formación científica, crítica y humanística de los y las estudiantes lo que se traduce en cuatro materias de filosofía obligatorias y cinco de matemáticas, así como dos de Artes Plásticas y dos de Música. Una de las críticas al MCC es que se diluyen las materias de filosofía, como ha sido ampliamente denunciado por el Observatorio Filosófico de México. ¿Cómo se van a articular esas cinco materias de Filosofía con la propuesta del MCC?
-
Con el fin de garantizar una atención de calidad y personalizada a los estudiantes, se buscó que los docentes del IEMS fueran contratados por tiempo completo para que puedan realizar actividades de seguimiento y acompañamiento a través de brindar asesorías académicas personalizadas por asignatura además de tutorías. También supone que los docentes reciban un salario adecuado y suficiente para que puedan preparar sus clases y realizar las labores de evaluación e investigación. Evidentemente, para la consecución de este propósito es fundamental que los docentes estén con esas condiciones laborales y no tengan que estar contratados por horas. Sabemos que en otros sistemas educativos de bachillerato el cuerpo docente está en condiciones laborales precarias, como también ha sido denunciado en múltiples ocasiones. Cuando la Dra. Claudia Sheinbaum declara su preocupación con respecto a “igualar las condiciones de trabajo de la planta docente de los diferentes sistemas de bachillerato”, ¿está pensando en garantizar una contratación digna y adecuada a todos los y las docentes o en llevar a la precarización al cuerpo docente del IEMS?
-
El mecanismo de ingreso al IEMS se ve ahora reivindicado con lo anunciado por la Dra. Sheinbaum pues éste consiste en un sorteo ante notario público por lo que no se requiere examen de admisión. En ese sentido, saludamos la decisión de anular el examen de la Comipems cuyos sesgos de clase han sido denunciados también en múltiples foros razón por la cual el IEMS nunca formó parte de ese organismo.
-
El IEMS ha sido comparado en múltiples ocasiones con otros modelos educativos, desde parámetros como la eficiencia terminal y los índices de deserción y rezago y la comparación no ha favorecido a esta institución, ¿por qué? Porque esos indicadores no reflejan la realidad cotidiana de los estudiantes que acuden al IEMS, como fue magistralmente expuesto por el Dr. Manuel Pérez Rocha en su artículo del 8 de febrero de 2019 [1] y que no ha perdido vigencia. En estudios realizados por las mismas comunidades docentes del IEMS, se muestra que el gran problema del rezago es la deserción temprana de los cursos, es decir, más del 40% de estudiantes de los grupos se inscriben pero no acuden a clases ni a asesorías. Vale entonces la pena revisar desde un abordaje multifactorial ese abandono, considerando categorías que den cuenta realmente de lo que les significa a los y las jóvenes su paso por la institución en términos de la transformación de su proyecto de vida.
-
El IEMS ha sido botín político que pareciera ser fuente de premios de consolación o lealtades, como se puede deducir al haber tenido a dos azafatas como director generales y a un “atrincherado” como coordinador de plantel. Ya en enero de 2019 la Dra. Rosaura Ruiz, entonces secretaria de educación de la Ciudad de México, advertía “…las personas que dirigieron últimamente al IEMS no vienen del sector educativo y no tienen la experiencia de cómo dirigir una escuela”. [2]. Lamentablemente las cosas no han cambiado desde entonces, pues a la salida de la directora Silvia Jurado –quien en una entrevista de finales del año pasado declaró que había que fortalecer la inserción de estudiantes en el mercado laboral y vincularlos a las empresas–, en días recientes se nombró como encargado de despacho a un arquitecto que no ha tenido formación en Educación.
-
El IEMS forma parte ahora del Espacio de Coordinación de la Educación Media Superior (ECOEMS), que sustituye a la Comipems, por lo que el Instituto ha sido incluido en la convocatoria para el ingreso a las instituciones públicas de educación media superior publicada por la SEP el 14 de febrero de 2025, siendo que el IEMS no depende de la SEP, pues es un organismo descentralizado de la administración pública de la CDMX. Esta situación nos parece preocupante debido a que todas las decisiones que atañen al IEMS las toma un Consejo de Gobierno en el que ninguna de las dependencias de la SEP está representada. Nos preguntamos, ¿paso a paso se le irá imponiendo al IEMS la reforma al bachillerato sin respetar su forma interna de gobierno, ya no digamos sin consultar a las comunidades trabajadora y estudiantil?
Ante estos y otros aspectos que nos preocupan, la comunidad del IEMS nos declaramos en alerta para continuar con la defensa del modelo educativo de esta institución, esperando que, lejos de debilitarlo, las autoridades federales y locales lo fortalezcan como el modelo de inclusión educativa que ha sido durante estos casi 25 años y llamamos a que toda modificación sea discutida y decidida por esta comunidad.
[1] https://www.jornada.com.mx/2014/02/06/opinion/021a2pol
[2] https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/iems-con-niveles-de-desercion-de-hasta-el-90-sheinbaum/