AMEXI. Ciudad de México. 24 de febrero de 2025.- En un día como hoy, 24 de febrero, hace 12 años se conformaron las autodefensas, en el estado de Michoacán, en los municipios de Buenavista, Tepalcatepec y Coalcomán.
Sin embargo, «la situación de violencia no cambió seguimos viviendo entre grupos delincuenciales», asegura Lupe Mora Chávez, hermano de Hipólito Mora Chávez, fundador de los también llamados comunitarios (autodefensas).
El hoy jefe de la tenencia de La Ruana, localidad donde se organizó gran parte del movimiento civil armado (autodefensas), señaló que a la población ya no le interesa tomar las armas para defenderse de los cárteles criminales ya que eso les toca a las corporaciones de seguridad pública.
“La gente ya no quiere agarrar las armas para salir a pelear, es que la gente ya está más consciente que al gobierno es a quien le toca hacer su trabajo, no a nosotros y la gente, la pura verdad, ya no quiere, yo ya lo viví, muchos lo vivimos no está tan facilito andar peleando contra un cártel», indicó.
¿Valió la pena la lucha de autodefensas?
El también activista quien recordó a los hombres y mujeres que perdieron la vida durante la lucha de las autodefensas, se preguntó ¿si valió la pena?, ya que dijo la violencia contra los ciudadanos sigue peor.
Lupe Mora explica que a la distancia de lo que fue la lucha civil armada que surgió el 24 de febrero del 2013, lo único que pide la población de La Ruana es estar libre.
Recuerda que en ese día en que los pobladores de Tepalcatepec, Coalcomán y Buena Vista Tomatlán se levantaron en armas asqueados por la violencia, muertes extorsiones, robos, secuestros, cobros de piso pagados con sus mujeres que los jefes del crimen organizado las regresaban preñadas.
“Lo único que pide la población de La Runa es estar libres de grupos criminales, dormir y despertar sin escuchar balaceras al fondo, cosechar sus huertas sin tener que pagar cuotas.
”Aquí lo que hace falta en La Ruana (Felipe Carrillo Puerto), es que ya saquen al grupo que está aquí, el de Tepeque y que no dejen entrar a otro, ya queremos estar libres de grupos, ya tenemos ganas de estar sin ningún cártel aquí en el pueblo, tenemos ganas de estar libres estamos peor que antes no valió la pena nada tantas muertes que hubo», señaló Lupe Mora.
Hombres y mujeres que perdieron la vida durante la lucha de las autodefensas, se preguntó ¿si valió la pena?, ya que dijo la violencia contra los ciudadanos sigue peor. AMEXI/FOTO/ Especial
Lupe Mora continúa y señala que lo que se pide es justicia por el asesinato de su hermano Hipólito Mora Chávez, asesinado de 800 impactos de bala de fuego calibre 50, y granadas, el 29 de junio de 2023, junto son sus escoltas sus nombres son: Roberto Naranjo Andrade y Calixto Álvarez Andrade.
Añade que estas escoltas se sumaba Saulo Gamaliel Alcántar Reyes, oriundo de Morelia, todos adscritos a la Guardia Civil y quienes murieron en la emboscada atribuida al Cártel de Los Viagras, a unos metros de su casa.
¿Cuándo surgen los grupos de autodefensa en Michoacán?
Los grupos de autodefensa en Michoacán surgieron el 24 de febrero del 2013 para combatir a los Caballeros Templarios. Tuvieron un gran auge y estuvieron cerca de controlar más de la mitad del estado.
Causas de su surgimiento:
Guadalupe Mora señala que la crisis de representatividad y confianza en los sistemas democráticos; el descontento social ante la falta de seguridad del Estado fueron las causas principales de surgimiento de las autodefensas.
La lucha contra el crimen organizado
Los grupos de autodefensa evolucionaron. El gobierno federal creó una Comisión para institucionalizar a los grupos armados ilegales, dirigidos por el Comisionado para la Seguridad y Estabilidad del Estado Alfredo Castillo, que con artimañas los convenció de ser Guardas Rurales, luego Policías comunitarios y al final los despareció. Se integraron a la fuerza policial del estado; se convirtieron en una fuerza pública.
Situación actual de las autodefensas en Michoacán
La presencia de autodefensas es casi anecdótica en algunas comunidades. La situación de violencia en Michoacán sigue siendo grave.
Organizaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Viagras o La Nueva Familia Michoacana siguen disputando el control de la zona.
Los movimientos de autodefensa no son una solución a los problemas de inseguridad. El Estado no puede ceder o negociar el cumplimiento de las obligaciones que tiene frente a la población.
La presencia de autodefensas es casi anecdótica en algunas comunidades. La situación de violencia en Michoacán sigue siendo grave. AMEXI/FOTO/ Especial
¿Quiénes eran los grupos de autodefensa en Tepalcatepec?
Los grupos de autodefensa en Tepalcatepec fueron liderados por el doctor Coronel, José Manuel MirelesValverde y un grupo de comerciantes y empresarios de la zona cuyos nombres siempre estuvieron en el anonimato.
Aunque los nombres más visibles del movimiento fueron los del doctor José Manuel Mireles, Estanislao Beltrán, Cemeí Verdia, Luis Antonio Torres y por supuesto Hipólito Mora, Calixto Álvarez también participó en la fundación del grupo insurrecto en 2013, siendo parte de los enfrentamientos armados que nunca cesaron, ni siquiera cuando había transcurrido una década de aquella revuelta social.
Estos grupos surgieron para enfrentar al crimen organizado en la mayoría de los 113 municipios de Michoacán y antes de salir a la luz pública, se instruyeron, con los indígenas de Cherán que, en 2011, los indígenas purépechas de ese municipio de la Meseta Purépecha, se levantaron en armas para expulsar a las mafias y los talabosques.
Este hecho dio a conocer a nivel nacional e internacional a este municipio. La comunidad purépecha organizó un grito de rabia en la meseta michoacana. Pusieron fin a la violencia estatal, a las extorsiones, los secuestros, las violaciones y asesinatos.
¿Cómo se ha defendido la comunidad?
La comunidad purépecha ha encontrado la manera de convertirse en un oasis de paz y de reconstruir el sentido de comunidad a la par que reforesta su bosque. La defensa de la naturaleza y el agua es una cuestión de honor, una batalla de vida o muerte.
Los grupos de autodefensa eran un movimiento de resistencia contra grupos delictivos, como Los Caballeros Templarios, dice en los medios de comunicación y fuentes de inteligencia, que las autodefensas fueron adiestradas por, Óscar Adolfo Naranjo Trujillo (Bogotá, 22 de diciembre de 1956) es un político, politólogo, administrador y exdirector de la Policía Nacional de Colombia.
¿Qué pasó con los grupos de autodefensa en Tepalcatepec?
José Manuel Mireles, líder de las autodefensas en Tepalcatepec, murió en el 2020 víctima de Covid-19.
La rápida expansión de los grupos de autodefensa generó una gran alerta en las autoridades.
José Manuel Mireles, líder de las autodefensas en Tepalcatepec, murió en el 2020 víctima de Covid-19. AMEXI/FOTO/ ESPECIAL
En la actualidad ¿cuántos grupos criminales hay en Michoacán?
Los grupos de autodefensa son grupos de civiles armados que se organizan para luchar contra el crimen organizado, y surgen ante la ineficacia o inactividad de las autoridades y lograron liberar 72 de los 113 municipios del crimen organizado.
En la actualidad hay cerca de 48 cárteles del crimen organizado, entre ellos:
Los Caballeros Templarios
Nueva Familia Michoacana
Los Viagra
Los Blancos de Troya
Cártel de La Virgen
Jalisco Nueva Generación
La Vieja Guardia
Caballeros de Troya
Los 5 del Cerro
Los Locos de la Sierra
Cartel de El Cenizo
Cártel de Zicuirán
Cártel de Los Reyes
Los del Cerro
Del Gordo Mantecas, en la zona de La Piedad
También destacan:
El Cártel Santa Rosa de Lima, en Copándaro, Cuitzeo y Huandacareo
Mientras que continúa la sospecha de dedicarse al narco Grupo Tepalcatepec, El Metro, en la región Zamora.
Sin embargo, esta sería solo una cartografía breve del caso, porque también existe un número determinado que es independiente, en pequeñas poblaciones como:
El Cártel del Amarillo
El Cártel del Cácaro
El Cártel de los Hermanos Correa
Carteles Unidos de Michoacán
Santa Rosa de Lima
Cártel del Pueblo
El Cártel del Milenio
El Cártel de Tláhuac
El Cártel de Sinaloa
Mara Salvatrucha
Denuncian presencia de extranjeros
El 13 de febrero de 2025, el presbítero con licencia, Gregorio Goyo López Gerónimo denunció la presencia de extranjeros subordinados al crimen organizado en la Tierra Caliente; sólo en Buenavista hay una comunidad con 300 colombianos.
El diocesano reveló en entrevista telefónica que los primeros extranjeros asentados fueron cooptados por los delincuentes, pero en fechas recientes el crimen organizado, aparentemente, los trajo de distintos países para trabajar con ellos.
“La fuerza de la delincuencia y los carteles ha llegado a tal punto que pueden convocar y cooptar a extranjeros. Primero comenzaron con redadas a migrantes, pero ahora vemos que hay personas de Venezuela, Colombia y Haití, que son los que más hay acá. Hay nicaragüenses, salvadoreños, con experiencia en las guerras”, declaró el padre Goyo.
Todos los grupos criminales que opera en Michoacán desde 2004; Se dedican al narcotráfico, homicidio, extorsión, lavado de dinero, tráfico de armas, piratería y crimen organizado.