La participación de la ciudadanía permitió conjurar la narrativa de una elección de Estado: Panel Ciudadano del PUEDJS de la UNAM

  • Una presunta “elección de Estado” resultó una narrativa dolosa y falsa: Ivonne Acuña.

  • El INE reconoció el trabajo del Panel Ciudadano por su contribución y seguimiento al proceso electoral de 2024.

  • “La democracia no puede entenderse sin la participación de la ciudadanía”: Sofía Salgado.

Periodistas Unidos. Ciudad de México. 15 de junio de 2024.- “La participación de la ciudadanía permitió conjurar la narrativa de una elección de Estado”, así concluyó este jueves el “Panel Ciudadano de seguimiento al proceso electoral 2024” del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al presentar su tercer informe de actividades sobre el presente proceso electoral, la maestra Ivonne Acuña Murillo, de la Universidad Iberoamericana, explicó que el número de personas que emitió su voto fue extraordinario, “esa participación de la ciudadanía habla de poco más de 60 por ciento -y 70 por ciento en algunos lugares, como en la ciudad de México- lo que permitió conjurar la narrativa de una elección de Estado”.

En este sentido, y a nombre de la consejera-presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) Guadalupe Taddei, la coordinadora de asuntos internacionales de la misma institución, Marisa Arlene Cabral Porchas, hizo un reconocimiento al trabajo del Panel Ciudadano de seguimiento al proceso electoral.

Cabral Porchas explicó que los resultados y hallazgos de este ejercicio ciudadano permitirán fortalecer los futuros procesos democráticos; asimismo, resaltó que la labor del personal del INE durante el proceso electoral del pasado 2 de junio, superó el realizado en elecciones pasadas.

Irene Soria de la Universidad del Claustro de Sor Juana consideró que hubo un esfuerzo más amplio en esta ocasión al momento de generar  convenios  con  empresas  que  ofrecen  servicios socio-digitales; sin embargo, recomendó analizar y modificar los alcances de empresas digitales extranjeras en el proceso electoral de nuestro país.

Sofía Salgado del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM expresó que “la democracia no puede entenderse sin la participación de la ciudadanía y lo que tenemos que identificar es que la ciudadanía siempre estuvo presente” en toda la jornada electoral, en los ciudadanos y vecinos recayó la organización de las casillas electorales.

Gabriel Corona de la FES-Acatlán-UNAM sostuvo que “la violencia no debe estar presente en ningún proceso electoral, debe ser algo ajeno a todo proceso democrático, por eso es importante reflexionar y denunciar este tipo de situaciones para que no se repitan en procesos electorales más adelante.

Eduardo Huchim, periodista y ex consejero electoral, agregó que “en el centro de este proceso tan importante, yo veo como al gran actor, como al gran protagonista al elector, que supo acudir masivamente a las urnas”.

Jaime Cárdenas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y ex consejero electoral, advirtió que el proceso electoral de este año, “aún está en curso, porque falta la etapa de la calificación de las elecciones”; sin embargo, resaltó que las observaciones servirán para hacer los próximos procesos electorales más eficientes.

John Ackerman, director del PUEDJS-UNAM señaló que, “a pesar de las voces que auguraban una jornada electoral caótica llena de violencia, irregularidades y desorganización, el desempeño de las organizaciones electorales fue ejemplar en este proceso electoral y la ciudadanía; y los partidos políticos demostraron su firme compromiso democrático”.

En el reporte final, los integrantes de este Panel Ciudadano emitieron una serie de recomendaciones, entre otras: “avanzar hacía una reforma integral dirigida a garantizar el derecho a entornos digitales veraces; reformar la normatividad electoral con el fin de garantizar una adecuada fiscalización; que los actores con interés político usen de manera responsable las narrativas polarizadoras.

“Abrir un diálogo más amplio sobre la elección de magistraturas por voto popular, como una propuesta para una mejor integración de tales elementos; ampliar el diálogo con los pueblos originarios, así como su reconocimiento como sujetos de derecho público que deben ser partícipes activos en la construcción de un marco normativo que garantice la autonomía constitucional y su participación en procesos políticos”.

“Las autoridades electorales deben continuar en la exploración de dinámicas que permitan una inserción idónea y activa de las infancias y juventudes en los procesos democráticos del país; adecuar el marco regulatorio para garantizar la integridad científico-metodológica de los estudios hechos por las diversas casas encuestadoras, a manera de aumentar su confiabilidad; en materia de ciberseguridad, es necesario implementar un enfoque sólido que aborde, entre otros, temas como la ciberseguridad de la infraestructura crítica; seguridad de la red, seguridad en la nube, seguridad de los datos”, entre otros puntos más.

El pasado 2 de junio, México vivió el proceso electoral más grande de su historia, con elecciones en las 32 entidades federativas para elegir la Presidencia de la República, 500 diputaciones federales,

128 senadurías, 8 gubernaturas, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, entre otros cargos. Se votaron en total 20,708 cargos públicos, resalta el informe.

El evento donde se presentó este informe está disponible para todo público en las diversas redes sociales del PUEDJS de la UNAM, así como en la plataforma de Youtube, en la siguiente dirección electrónica.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic
A %d blogueros les gusta esto: