Propuestas de ONG’s para proteger maíz nativo: Berdegué

Por Rita Magaña Torres

AMEXI. Ciudad de México. 10 de febrero de 2025.- El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, afirmó ante diputados que organizaciones, como Sin Maíz No Hay País, tienen propuestas que servirían como lineamientos para reformar los artículos 4 y 27, y proteger al maíz nativo del país.

En reunión de trabajo con la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Julio Berdegué Sacristán señaló que el maíz en nuestro país “no es simplemente un alimento, sino que es parte de la cultura”.

Indicó que se cuida la diversidad genética del maíz y se rinde tributo y homenaje a un elemento primigenio y central de nuestra cultura.

Mencionó que por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum las secretarías de Medio Ambiente, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y Agricultura dialogaron con sectores interesados en la reforma.

México, centro de origen y diversidad del maíz

Julio Berdegué dijo que las organizaciones presentaron propuestas con las que se tienen coincidencias y podrían reflejarse en el artículo 4, de que México es centro de origen y diversidad del maíz, alimento básico y base de existencia de pueblos indígenas y afromexicanos.

También, dijo, reconocer que hay modificaciones genéticas, como transgénicos y otras, que superan barreras naturales de reproducción, prohibir el cultivo en México de los maíces que contengan estas modificaciones genéticas.

Además, agregó, señalar que hay otros usos de cultivo genéticamente modificados que tendrían que ser evaluados.

Priorizar la protección de la biodiversidad

Julio Berdegué consideró que se debe priorizar la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y el manejo agroecológico del maíz, además de la necesidad de fomentar la investigación científica-humanística.

En el artículo 27 constitucional, reconocer que el Estado debe fomentar los cultivos tradicionales con semillas nativas y el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíces producidos con estas técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación genética.

El funcionario federal informó que, en los próximos días, la Consejería Jurídica de la Presidencia enviará a las y los diputados las propuestas basadas en estas coincidencias.

Afirmó que se mantendrá la autosuficiencia del maíz blanco no transgénico para el consumo humano y que está garantizada por las políticas del gobierno.

Evitar siembra de maíz transgénico

Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, expresó que se debe evitar la siembra y el cultivo de maíz transgénico, ya que el maíz es parte “de nuestra identidad y lo queremos conservar como lo han hecho nuestros ancestros a lo largo de muchas generaciones”.

Mencionó algunos riesgos del maíz transgénico, como la privatización de la propiedad intelectual, contaminación genética de maíces nativos y degradación de recursos naturales por sistemas de manejo con los que se producen e incompatibilidad con los de producción de pequeña y mediana escala.

Expuso que México es el centro de origen y diversificación del maíz, que tiene alrededor de 40 mil genes, cerca del 85% del genoma son elementos transponibles.

Importante en dieta de la población

Ruiz Gutiérrez destacó que el maíz es importante en la dieta de la población, estima un consumo anual per cápita de 196.4 kilogramos.

Existen otras que aún no son clasificadas oficialmente y son la base genética para continuar mejorando otros maíces. 2.5 millones de familias cultivan maíces nativos, señaló.

Indicó que la discusión más importante es si se debe usar maíz transgénico o no, ya que ello implica introducir genes de manera artificial.

“Es fundamental que no se siembre maíz transgénico en México y conservar el maíz sin transgénicos, dada su importancia biológica y cultural”, precisó.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic