Tribunal Electoral avala candidatura judicial de integrante de la iglesia La Luz del Mundo
Por Carlos Lara Moreno
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la candidatura de Job Daniel Wong Ibarra, quien aspira a ser magistrado en materia laboral en el Tercer Circuito de Jalisco, decisión que generó controversia debido a los vínculos del candidato con la iglesia La Luz del Mundo, una organización religiosa que ha estado en el centro de atención por casos legales y acusaciones contra su líder, Naasón Joaquín García.
La #SalaSuperior del #TribunalElectoral resolvió 42 asuntos en sesión pública por videoconferencia.
Consulta la información de las sentencias a través del siguiente enlace: https://t.co/6Rog2uyCSN#TribunalIndependiente #TuTribunal pic.twitter.com/hzXJHbHEUy
— TEPJF (@TEPJF_informa) April 17, 2025
Decisión del Tribunal Electoral
La Sala Superior del TEPJF determinó que la condición de ministro de culto no constituye una infracción que pueda ser analizada mediante el procedimiento especial sancionador.
Con cuatro votos a favor y uno razonado, los magistrados concluyeron que no existen elementos legales para descalificar la candidatura de Wong Ibarra.
Controversias y antecedentes
La candidatura fue impugnada por víctimas de Naasón Joaquín García y organizaciones civiles, quienes argumentaron que Wong Ibarra no cumple con los requisitos de “buena reputación” necesarios para ocupar un cargo judicial.
Sin embargo, el Tribunal declaró improcedente esta impugnación, afirmando que no hay pruebas suficientes para invalidar su registro.
Este caso generó un intenso debate sobre la separación entre religión y política, así como sobre los estándares éticos para aspirantes a cargos públicos.
La iglesia La Luz del Mundo, fundada en 1926 en México y con sede en Guadalajara, Jalisco, afirma tener millones de seguidores en más de 60 países.
La decisión del TEPJF deja un precedente en la interpretación de las leyes electorales y pone en el centro de atención la relación entre instituciones religiosas y el sistema judicial mexicano.
También puedes leer: Morenistas esperan pronta resolución del TEPJF sobre elecciones judiciales
La iglesia La Luz del Mundo y los escándalos que han marcado su historia
La Luz del Mundo, fundada por Aarón Joaquín González, se presenta como una organización cristiana no trinitaria con millones de seguidores en más de 50 países.
Sin embargo, en las últimas décadas, esta congregación ha estado en el centro de múltiples controversias que han puesto en tela de juicio su liderazgo y prácticas internas.
Escándalos recientes y su impacto
El caso más mediático involucra a Naasón Joaquín García, líder actual de la iglesia y conocido como el “Apóstol de Jesucristo”. En 2019 fue arrestado en Estados Unidos y posteriormente condenado a 16 años y ocho meses de prisión tras declararse culpable de abuso sexual infantil.
Este caso generó indignación entre las víctimas y la opinión pública, especialmente por el acuerdo judicial que evitó una sentencia más severa.
Además, Naasón enfrenta nuevos cargos por pornografía infantil y lavado de dinero, lo que ha intensificado las críticas hacia la iglesia y su liderazgo. A pesar de estas acusaciones, la congregación sigue defendiendo su inocencia y mantiene su liderazgo espiritual.
Controversias adicionales
La iglesia también es señalada por prácticas de control sobre sus fieles, incluyendo presiones para donaciones económicas y restricciones en la vida personal de sus miembros.
Estas acusaciones han sido documentadas en investigaciones periodísticas y testimonios de exmiembros.
Respuesta de la iglesia
A pesar de los escándalos, La Luz del Mundo continúa operando y expandiéndose. Sus líderes han negado las acusaciones y afirman que se trata de ataques contra su fe y comunidad.
Sin embargo, los casos legales en curso y las investigaciones han generado un debate sobre la transparencia y ética de la organización.
Momentos críticos
La iglesia La Luz del Mundo enfrenta uno de los momentos más críticos de su historia. Los escándalos han puesto en duda su credibilidad y han afectado su imagen pública, pero también han abierto un espacio para reflexionar sobre la relación entre religión, poder y responsabilidad social.
Este tema sigue siendo objeto de análisis y discusión, destacando la importancia de garantizar justicia para las víctimas y transparencia en las instituciones religiosas.