Tumores de pulmón, mama, próstata y colorrectal los más frecuentes en México

Por Luis Martín González

AMEXI. Ciudad de México. 02 de febrero de 2025.- ¿Sabías que en México los tumores cancerosos más frecuentes son en pulmón, mama, próstata y colorrectal?; sin embargo, aunque suena alarmante, la detección de un tumor maligno ya no es sinónimo de muerte.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el próximo martes 4 de febreroAMEXI te informa sobre los tipos de tumores malignos que son más frecuentes en nuestro país, cómo detectarlos a tiempo y la manera en que se puede tener una mejor calidad de vida.

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirman que detectar el cáncer de manera temprana determina la esperanza de vida, así como tratamientos menos agresivos, costosos y que la calidad de vida se vea menos comprometida.

Agregan que entre los factores de riesgo para que se desarrollen los tumores malignos está invertir horario de sueño, como lo demuestran estadísticas con enfermeras y azafatas.

Detectar uno o dos tumores en etapa uno representa supervivencia

Los expertos de la UNAM explican que a quienes se les detecta en etapas uno y dos los tumores cancerosos tienen alta probabilidad de supervivencia.

Mientras que a aquellas personas diagnosticadas en etapas avanzadas -en las que incluso hay metástasis en otros órganos- se reducen las probabilidades de supervivencia libre o no de enfermedad en cinco años.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte en los mexicanos.

En 2024: hubo 47 mil 439 fallecimientos. De ellos, 24 mil 896 correspondieron a varones y 22 mil 542 a mujeres, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas.

Estas muertes representaron un aumento del 4.5% -dos mil 82 más- con respecto a 2023 cuando se reportaron 45 mil 357 por estos padecimientos.

Sin embargo, “hoy en día la mayoría de los tumores malignos no son sinónimo de muerte”.

La investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, Sandra Lorena Romero Córdoba, también integrante del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental señala que existen factores de riesgo.

Enfermedades de los mexicanos en 2024
El tumor de mama es de los más frecuentes en México. AMEXI/FOTO/ ARCHIVO

Factores de riesgo y cómo detectarlo en etapas tempranas

  • Para el cáncer de pulmón: los factores de riesgo son fumar, inhalación de humo de cigarro y de leña, así como la exposición a asbestos, entre otros. Sí la persona se enfrenta a estas condiciones asistir al médico a hacerse una radiografía de tórax, entre otros estudios que se le indiquen.
  • Cáncer de mama también es de los más comunes y se puede detectar si se realiza la autoexploración a partir de los 18 años. Si se siente una bolita o cambios en los senos y pezones acudir de inmediato al médico.
  • Cáncer de próstata: Se recomienda desde los 40 años que los hombres acudan con el urólogo para una exploración y se realicen la prueba de antígeno prostático, aunque esta última no es específica de cáncer.
  • Cáncer colorrectal: Para diagnosticarlo deben realizarse pruebas en heces y colonoscopias, a fin de examinar el interior del colon y el recto.

La especialista Romero Córdoba remarca que los tumores malignos, como otras enfermedades, pueden prevenirse teniendo un estilo de vida saludable y buenos hábitos como:

  • Comer sanamente
  • Practicar ejercicio
  • Dormir ocho horas diarias
  • NO fumar y menos “vapear”

Advierte que un grave riesgo es invertir los ciclos de sueño

A decir de Romero Córdoba invertir los ciclos de sueño -dormir de día y no de noche- aumenta los riesgos de cáncer, particularmente de mama, y hay diversos estudios realizados al respecto con enfermeras y azafatas.

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es un conjunto de enfermedades complejas y hoy todavía se siguen encontrando subdivisiones de estas. Antes, los tumores se definían por el lugar anatómico en que se encontraban -pulmón, colon, mama-.

Actualmente gracias a los estudios moleculares y de patología, ahora se puede saber también qué características presentan, tener diagnósticos más finos y proporcionar fármacos específicos.

Debido a los avances de la medicina genómica es posible observarlos a través de marcadores moleculares como la expresión de proteínas o alteraciones puntuales en el ADN.

También ver cada una de los seis mil 500 millones de letras del DNA, del genoma del tumor, agregó la investigadora con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero.

Finalmente, la científica de la UNAM señala que el tumor no solo vive en el sitio en que se aloja, también viaja a través de nuestro cuerpo y manda señales.

Cada que muere una célula tumoral termina en la circulación, entonces podemos obtener información a través de fuentes como los fluidos, particularmente de la sangre. Esto nos acerca a una medicina de mayor precisión, puntualizó.

Cáncer de pulmón
La prevención, clave para combatir el cáncer de pulmón. AMEXI/Foto: Johnson&Johnson. ARCHIVO
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic