Javier Aranda deja canal 22

Por Humberto Musacchio

Por Humberto Musacchio

Periodistas Unidos. Ciudad de México. 10 de febrero de 2025.- Inteligente, cuidadoso, culto y muy capaz periodista, Javier Aranda salió de canal 22, donde era director de Noticias. La excusa para sacarlo —son excusados, señores— fueron las discrepancias de un profesional como Aranda con las torpes ocurrencias y el servilismo de quienes creen estar por encima de los deberes informativos de un medio público, mismo que pagamos los ciudadanos con nuestros impuestos y que, por eso mismo, está para servir a la sociedad. Pero funcionarietes agachones y analfabetos prefieren hacer de esos medios una caja de resonancia del Ejecutivo y simples repetidores de las “mañaneras”. De este modo, la censura se va convirtiendo en infame mordaza y las emisoras de radio y televisión del Estado —del Estado, no del gobierno— fungen como promotoras del pensamiento único. Las miserias cuatroteras hacen de cada estación estatal de radio o televisión un baluarte de complicidades con la ineptitud y la demagogia, mientras pretenden descalificar toda divergencia. Qué triste.

EL NOMBRE DE MÉXICO

Para los legos, el nombre de México siempre ha estado ahí, con su ortografía y pronunciación invariables, pero no es así. Durante cinco siglos ha sido objeto de interpretaciones diversas y, por fortuna, de sesudos estudios. Gutierre Tibón escribió una Historia del nombre y de la fundación de México, un volumen donde vació su erudición en casi 900 páginas; Ignacio Guzmán Betancourt compiló 84 textos sobre el asunto en el libro Los nombres de México, con prólogos de don Miguel León-Portilla y Alberto Ruy Sánchez en otro libro de más de 500 páginas y, en 2019, Felipe I. Echenique March dio a luz un “análisis documental” sobre Una historia sepultada. México, la imposición de su nombre, obra también voluminosa en la que aparecen las denominaciones de Temistitan, Temixtitan, Tenustitan, Tenuxtitlan, Tenoxtitlán y, a partir de 1530, México, nombre que, dice el autor, “terminó eclipsando e imponiéndose a sus antecesores” y, si bien el documento que en 1548 le otorgó el título de Muy Noble, Insigne y Muy Leal Ciudad la llama Temistitan México, es hasta 1571 cuando “se inició indefectiblemente su mención” en las Actas del Cabildo sencillamente como México, aunque todavía hoy se discute si se debe decir Méjico, México-Tenochtitlán o Tenochtitlan, como quería Salvador Novo. Al parecer, el debate no ha terminado.

PALABRAS PARA ALBERTO BELLON

Para una exposición de pintura de Alberto Bellon en la Universidad Autónoma de Querétaro, el crítico español Manuel Lacarta escribió que los cuadros del expositor “son, ante todo y sobre todo, silencio. Su pintura está hecha a golpes de luz, no tiene sombras…  Así, los márgenes entre lo figurativo y lo abstracto vienen a consistir en un asunto baladí… Bellon es un dibujante versátil y su realidad, sea simplemente geométrica o naturalista, anda depurada de cuanto deviene en superfluo, se halla esencializada. Dicho de otra forma, no deja nunca de ser conceptual per se y estilizada por la mirada del pintor, adelgazada para ser más verosímil. Parafraseando al gran poeta mexicano León Felipe, en él ‘todo es una canción compuesta para el Viento’”. ¿León Felipe “mexicano”? Sí, aunque nacido en España.

BREVIARIO…

La emisión radiofónica de Plaza Pública, que condujo Miguel Ángel Granados Chapa de 1994 hasta 2011, se incorpora al Registro México Memoria del Mundo de la Unesco. La ceremonia para hacer oficial el ingreso será el día 23 en el Palacio de Minería. Allá nos vemos. @@@ Juan Coronel Rivera, hijo de Rafael Coronel y nieto de Diego Rivera, retiró del museo zacatecano que lleva el nombre de su padre, el cuadro Mortaja, mismo que vendió “a una colección de Monterrey”, pues a juicio de Coronel Rivera su donación no llegó a formalizarse. Veremos en qué para este asunto.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic