Ley del ISSSTE, una balanza que mide la correlación de fuerzas de los trabajadores
Por Florentino López Martínez
Por Florentino López Martínez
AMEXI. Ciudad de México. 31 de marzo de 2025.- La iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE, que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum el 7 de febrero y que tuvo que retirar el 18 de marzo por la inconformidad que encabezó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE),se está convirtiendo en la balanza que mide la correlación de fuerzas de los trabajadores del país.
Para todos es claro que esta inconformidad, que ahora se expresa entre los trabajadores del sector público, data del año de 2007, cuando el expresidente panista Felipe Calderón y la familia Yúnes (ahora morenistas) que controlaba el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), impusieron una reforma neoliberal que afectó enormemente los derechos adquiridos de los trabajadores del “Apartado B) de la Constitución”.
Esa reforma eliminó el régimen solidario y aumentó la edad de jubilación, creó las cuentas individuales y con ello empobreció a los pensionados; en el 2016, con el gobierno de Enrique Peña Nieto, que mediante un decreto eliminó el pago de las pensiones en salarios mínimos y creó la Unidad de Medida de Actualización (UMA), con lo que disminuyó en más de un 30% el ingreso por jubilación.
Las luchas contra la Ley del ISSSTE del 2007 y contra las UMA’s después del 2016 fueron masivas, aunque sólo los maestros aglutinados en la CNTE dieron la cara contra estas reformas, la acumulación de fuerzas que lograron aglutinar no fue suficiente para echar abajo esas imposiciones.
La Ley del ISSSTE que intentó imponer Sheinbaum profundizaba las políticas de Calderón y Peña Nieto
Ahora, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una reforma hecha al vapor, con poco sustento, que profundizaba la política neoliberal de Calderón y de Peña Nieto, peor aún, desconocía de un plumazo los acuerdos que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió con la CNTE.
La intención de Sheinbaum era perpetuar las ganancias de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), que cada año reportan millonarias ganancias jineteando los ahorros de millones de trabajadores; así como elevar a ley general la referencia de la Unidad de Medida de Actualización (UMA) para el tope de las pensiones.
Además, en el tema del seguro de salud, la iniciativa de la presidenta pretendía imponer de manera inconstitucional una doble tributación para los cotizantes al ISSSTE que tienen ingresos mayores a las 10 UMA’s. Todo ello sin recuperar los más de 80 millones de pesos que las dependencias-patrones adeudan al ISSSTE.
El retiro de la iniciativa de reforma a Ley del ISSSTE: primera victoria parcial de la lucha de la CNTE
Tras 3 semanas de intensas y masivas movilizaciones de la CNTE que incluyeron dos paros nacionales de 48 horas, la toma del Palacio Legislativo de San Lázaro, un paro de 72 horas y el plantón masivo en el Zócalo de la Ciudad de México, se logró que la presidenta retirara su iniciativa de reforma.
Es la primera vez que la CNTE, mediante la movilización nacional, logra que se retire una ley, lo que combinado con una maniobra para desmovilizar la creciente lucha magisterial, significa sin duda una victoria, que a su vez no está repercutiendo en la desmovilización de la lucha hasta el momento.
El paro de 72 horas, demostró que el movimiento magisterial, que está arrastrando a otros sectores de trabajadores al servicio del Estado, está en pleno ascenso, y que tiene claro que su objetivo central es la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, por lo que el retiro de la iniciativa de Sheinbaum es apenas el principio.
El paro indefinido es inminente
Ante la negativa del gobierno de Claudia Sheinbaum (a pesar de que fue una promesa de campaña) de discutir la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007 y su negativa de reinstalar de inmediato la mesa de diálogo con la CNTE, minimizando la gran respuesta de los trabajadores en el paro de 72 horas, está conduciendo al paro indefinido de manera irreversible.
La CNTE y sus diferentes aliados ya trazaron la ruta hacia el estallamiento del paro indefinido de labores; por un lado, el magisterio democrático está desarrollando una consulta a sus bases, para estar en condiciones de fijar la fecha del paro indefinido el día 11 de abril, cuando se reúne la Asamblea Nacional Representativa (ANR).
Por otro lado, se llevará a cabo el segundo foro en defensa de la seguridad social de los trabajadores del Estado, el 4 de abril, y la Conferencia de las Resistencias tiene cita para el 12 de abril. En ambos espacios, los principales aliados de la CNTE acordarán las formas en que participarán en el inminente paro indefinido.

¿A principios de mayo, el paro indefinido de la CNTE?
Los tiempos para el estallamiento del paro indefinido son estrechos, el mes de abril será de preparativos y difícilmente habrá tiempo de estallar el paro, porque además se atraviesan dos semanas de vacaciones de Semana Santa.
Por otro lado, los maestros democráticos tendrán que cuidar que los fascinerosos de la oposición derechista del gobierno de Claudia Sheinbaum no los arrastren hacia las elecciones de los jueces, prevista para el 1° de junio.
De tal manera que sólo quedan pocas fechas, una de ellas es el 1° de mayo, fecha en que los trabajadores de todos los sectores salen a reivindicar sus demandas y protestar masivamente; la otra referencia es la fecha en que Sheinbaum impuso la próxima reunión con la CNTE, el 8 de mayo. De tal manera que los profesores deberán al menos llegar a esa fecha ya con un posicionamiento de fuerza, que podría ser el paro indefinido ya en marcha.
Los tiempos se acortan, los días se convierten en horas y no es que el centro del movimiento sea la Ley del ISSSTE, pero el paro indefinido y el destino de la lucha por la abrogación de esa ley, va a marcar todo un periodo de nuestro sendero en la lucha de clases.