Por Humberto Musacchio
Periodistas Unidos. Ciudad de México. 15 de enero de 2025.- En la Ciudad de México, donde nació en 1943, murió Jorge Arturo Ojeda en mayo de 2024, lo que hasta ahora se ha hecho público. Con José Agustín, Gerardo de la Torre y René Avilés Fabila participó en el taller de Búsqueda, la revista que dirigió César H. Espinosa. Asistió al taller literario de Juan José Arreola, donde el autor del Confabulario le confió la dirección de la revista Mester. Escribió La lucha con el ángel, ensayo sobre Juan José Arreola, de quien preparó las antologías La palabra educación así como Y ahora, la mujer… Publicó cuatro libros de cuentos y otras tantas novelas. El aspecto más cuantioso de su producción está dedicado al ensayo, en el que descuella La cabeza rota, sobre Octavio Paz. En 1965 dio a las prensas Antes del alba, obra precursora de la literatura gay a la que también aportó su novela Octavio. Jorge Ayala Blanco, becario como Ojeda del Centro Mexicano de Escritores, acusó a Carlos Monsiváis de haber destruido a Jorge Arturo, “el mejor prosista de su generación”. Con su muerte se confirma que entregó todo a la literatura, pero fue muy avaro el reconocimiento para su obra.
Adiós a Eduardo Monteverde
A consecuencia de un tumor cerebral, el jueves pasado falleció Eduardo Monteverde (DF, 1948), médico por la UNAM con estudios de posgrado en la Universidad Karl Marx, de Leipzig. Dedicó muchos años a la investigación sobre patología y a la enseñanza de materias como historia y filosofía de la medicina, de lo que dejó interesantes testimonios en sus libros. Junto a su pasión heterodoxa por la ciencia, Eduardo vivió un intenso enamoramiento de la literatura, a la que entregó buena parte de su producción, en la que destacan sus Historias épicas de la medicina. Ratificó su buena pluma con otro libro donde desplegó su aguda visión crítica: Lo peor del horror. Paco Ignacio Taibo II, declaró a Daniel López Aguilar, reportero de La Jornada: “De veras siento la muerte de un amigo y compañero tan fiel, con quien estuve profundamente ligado durante estos años… Nos quedan sus libros, los programas que hicimos juntos, su cáustico sentido del humor y los particulares caminos de su racionalidad y pasiones”. Nuestro pésame a su hoy viuda, Fernanda de la Cueva.
Falleció Humberto Spíndola
En Querétaro murió Humberto Spíndola (DF, 1950), quien estudió economìa en la UNAM, pero después optó por dedicarse a un arte popular y peculiar: la artesanía de papel picado, a la que imprimió características de gran arte, pues con ese elemento ejecutó esculturas, hizo altares de muertos, instalaciones y escenografías, como la que trabajó en 2002 para la ópera Los pescadores de perlas, de Georges Bizet, la que se montó en Bellas Artes con gran precariedad económica, lo que Spíndola supo resolver con imaginación, buen gusto y más de una sorpresa para el espectador. Destacó igualmente en el diseño de vestuario y en 2007 obtuvo el primer premio de la especialidad por lo que realizó para la ópera Motezuma, de Vivaldi. Entre sus logros se cuenta su exposición, en 1992, de fachadas de papel de china para el British Museum de Londres y los trabajos que realizó para la Exposición Internacional de Hannover.
Breviario…
Elena García Martínez, la inepta y lambiscona alcaldesa de Tultitlán, tuvo la infeliz ocurrencia de imponer a las calles de su municipios nombres tomados de la verborrea pejista, como Me canso ganzo (así, con zeta), Abrazos, no balazos y otras tonterías. La poblacion, indignada, echó abajo las placas y la policía lanzó contra la gente gases lacrimógenos, pero finalmente las autoridades tuvieron que ceder y aceptaron sentarse a negociar. @@@ Está en peligro de ser demolido o por lo menos seriamente alterado el bello edificio Francia, de Álvaro Obregón y Jalapa, en la colonia Roma. Esperemos que impida ese atentado Alejandro Encinas.