Trump no es culpable de los problemas por venir en el país

Por Arturo Huerta González

Por Arturo Huerta González

Periodistas Unidos. Ciudad de México. 05 de febrero de 2025.- Cada gobierno es soberano de establecer políticas a favor de su país. Donald Trump establece aranceles de 25% a las importaciones provenientes de México para presionar para que se frene la entrada de drogas, fentanilo, la entrada de inmigrantes indocumentados, así como las importaciones. Con ello quiere evitar más muertes de su población por el fentanilo, como para reducir la presencia de indocumentados y frenar importaciones y así reducir el déficit comercial que tiene con México y proteger e impulsar su producción y el empleo. Los aranceles van acompañados de deportaciones de inmigrantes ilegales.

A.- ¿Por qué ello afectará a la economía mexicana?

1.- Desde los años ochenta México ha apostado al crecimiento de exportaciones.
México en 1986 se ingresó al Acuerdo General de Aranceles y Comercio, lo que hoy es la Organización Mundial de Comercio y dejó atrás la política proteccionista de permisos previos de importación que prohibía la importación de aquellos bienes que eran producidos internamente. Se dejó de lado la estrategia de crecimiento hacia adentro y de sustitución de importaciones para impulsar una estrategia de crecimiento de exportaciones, sin tener los niveles de productividad y capacidad productiva para salir victorioso en ello. Quien ha comandado el crecimiento de exportaciones han sido las empresas transnacionales, las cuales trabajan con altos componentes importados, lo que ha llevado a que las importaciones crezcan más que las exportaciones y ha incrementado el déficit de comercio exterior, afectando al sector industrial y agrícola y la generación de empleo bien remunerado. Después de haber crecido la economía al 6.4% promedio anual hasta 1981, se pasó a crecer menos de la mitad, evidenciando que la estrategia de crecimiento de exportaciones no ha sido benéfica para el país, solo para las empresas transnacionales. La apertura externa de la economía mexicana (exportaciones más importaciones) es de 73% respecto al PIB, por lo que pasó a ser altamente vulnerabilidad respecto al comercio exterior.

Los aranceles establecidos por Donald Trump a las exportaciones que México realiza a su país afectarán las empresas que dirigen su producción a tal país, lo que ocasionará caída de la producción, del empleo e incremento del déficit de comercio exterior y presiones sobre la paridad cambiaria. México no tiene crecimiento del mercado interno ni manejo de la política económica (dada las altas tasas de interés y los recortes presupuestales) para dinamizarlo para contrarrestar la caída de exportaciones, por lo que caerá la economía.

2.- La economía nacional ha venido dependiendo de la entrada de capitales.
Los crecientes déficit del sector externo en que ha caído la economía nacional por sus rezagos productivos y falta de competitividad frente a importaciones en el contexto de libre comercio, han llevado a la economía a depender de la entrada de capitales para financiar el déficit externo y mantener la libre movilidad de mercancías y capitales. Ahora con los aranceles establecido a lo que México exporta a EUA y por las deportaciones de inmigrantes indocumentados, caerán las exportaciones, las remesas y la entrada de capitales. Ello afectará el consumo de ciertas familias, el crecimiento de la inversión, la producción y el empleo, como el financiamiento de la balanza de pagos y propiciará acciones especulativas contra el peso y caerá el mercado de capitales.

3.- La economía mexicana no tiene condiciones endógenas para contrarrestar tal situación.
No se tiene manejo soberano de la política para bajar la tasa de interés e incrementar el gasto público para impulsar el mercado interno, como al sector productivo para sustituir importaciones y reducir el déficit de comercio exterior ante la caída de exportaciones, la menor entrada de capitales, para evitar fuerte caída de la economía y presiones sobre la paridad peso-dólar.
Lo más probable es que Banxico no bajará la tasa de interés debido a que teme que ello provoque salida de capitales y Hacienda continuará con los recortes presupuestales para reducir el déficit fiscal para que las calificadoras no bajen el grado de inversión a la economía nacional. Tales políticas seguirán actuando en detrimento de la inversión y producción nacional y del empleo, lo que nos hace más vulnerables y dependientes del acontecer externo.

B.- ¿Cómo deberían actuar las autoridades frente a los problemas que se acentuarán?

Ante la actuación negativa de las variables externas, la respuesta debe ser impulsar la producción nacional, la sustitución de importaciones imponiendo aranceles y con política industrial y créditos baratos para contrarrestar la caída de exportaciones, reducir el déficit de comercio exterior y la dependencia de la entrada de capitales. Hay que sustentar la dinámica económica en el mercado y financiamiento interno, para lo cual el banco central debe comprar deuda directa del gobierno a baja tasa de interés para que éste gaste lo suficiente para impulsar la demanda, la inversión y así el crecimiento de la inversión privada y la generación de empleo. Ello requiere cambios en la ley orgánica del banco central y el gobierno tiene mayoría en el Congreso para que ello acontezca. El gobierno y el Congreso tienen que actuar a favor de lo nacional y no continuar subordinados a los intereses del sector financiero y del capital internacional.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic