México propone el «bloqueo temporal» de plataformas digitales pero Sheinbuam niega censura

EFE. Ciudad de México. 24 de abril de 2025.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó este jueves que la propuesta de ley que permitiría el bloqueo temporal de plataformas digitales implique un acto de censura, luego de que diversos sectores la calificaran como una amenaza a la libertad de expresión.

“En ningún momento estamos planteando la censura, estamos en contra de la censura. Entonces, hay una redacción que tiene que ver ahí con plataformas digitales, en todo caso hay que corregir la propia redacción”, explicó la mandataria durante su conferencia matutina.

La polémica gira en torno a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, cuya iniciativa fue enviada el miércoles por el Ejecutivo al Senado. En su artículo 109, se establece que “las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital”, cuando ésta incumpla las disposiciones legales que le sean aplicables.

Además, se indica que será la Agencia quien emita los lineamientos regulatorios para este procedimiento, lo que ha desatado preocupaciones sobre el alcance y el uso de esta facultad.

El líder del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Romero, criticó la iniciativa al considerarla un acto de “autoritarismo digital” que “pone en riesgo la libertad de expresión en México”.

En respuesta, Sheinbaum argumentó que el propósito de la norma no es intervenir en los contenidos, sino regular casos en los que existan sanciones por otras entidades, como en materia de seguridad, evasión fiscal o violaciones a otras leyes. “La Agencia tiene atribución para avisarle a la plataforma que va a bajar la publicación, pero no tiene nada que ver con el contenido”, insistió. “Jamás sería nuestra intención censurar, pues siempre hemos estado en contra de la censura”.

La propuesta también contempla una prohibición explícita a televisoras y radiodifusoras de “transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras”. La medida busca frenar influencias externas como los comerciales recientes en contra de la migración ilegal, promovidos por la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.

Asimismo, se establece que las plataformas digitales que operan en territorio mexicano “no podrán comercializar espacios publicitarios para la difusión de publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros”, lo que refuerza el objetivo de preservar la soberanía comunicacional y evitar injerencias políticas.

La discusión legislativa sobre esta ley será observada de cerca por organizaciones civiles, empresas tecnológicas y usuarios de plataformas, que exigen claridad en los términos y garantías para evitar abusos en la aplicación de estas nuevas regulaciones.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic