Presenta México la celebración por el Año de la Mujer Indígena

Por Carlos Lara Moreno

AMEXI. Ciudad de México. 07 de febrero de 2025.- En la Conferencia del Pueblo, en Palacio Nacional se anunció que en el marco del Año de la Mujer Indígena, México ha preparado un extenso programa de actividades culturales, artísticas y académicas para visibilizar la riqueza y el legado de las mujeres indígenas en distintos ámbitos.

A lo largo del 2025, instituciones de renombre como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) encabezarán una serie de eventos en diversas partes del país y en el extranjero.

Arte y Tradición: Exposiciones, Literatura y Danza

Uno de los ejes centrales de la conmemoración es la serie de exposiciones dedicadas a la mujer indígena.

Destaca la muestra “Mujeres huastecas mesoamericanas: diosas, guerreras y gobernadoras”, que recorrerá el Museo Regional de la Laguna en Torreón, el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México y la Casa de México en España.

En el ámbito de la literatura, el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, programado para el 15 de marzo en el Palacio de Bellas Artes, reunirá a poetas y narradoras que han dedicado su obra a preservar y difundir sus lenguas maternas.

Lee: Maratón del Día de los Pueblos Indígenas, anuncia Clara Brugada

Asimismo, se presentará el podcast “La voz de las mujeres indígenas”, producido por la Fonoteca Nacional. La danza también tendrá un papel protagónico con el Primer Festival de Danzas Negras: Reflexiones Afromexicanas, que se llevará a cabo en agosto en el Teatro de la Danza y el Jardín Escénico de la Ciudad de México.

Cine Indígena y la Visibilización de Nuevas Narrativas

El cine de los pueblos originarios será promovido a través de una muestra de largometrajes y cortometrajes dirigidos por mujeres indígenas, como Ángeles Cruz (ñuu savi), Cassandra Casasola (zapoteca) y Dinazar Urbina Mata (tu’un savi).

Esta exhibición se llevará a cabo en 11 sedes en 10 estados de la República Mexicana.

Además, se abrirá una convocatoria para el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes, con el fin de apoyar la producción cinematográfica en estas comunidades.

Música y Oralidad: Un Diálogo Entre Generaciones

El 6 de septiembre, en el marco del Día de las Mujeres Indígenas, el Palacio de Bellas Artes será el escenario de un concierto con agrupaciones musicales formadas por mujeres indígenas, como el Trío Eyixóchitl de Hidalgo y la Banda Femenil de Viento Ka’ux de Oaxaca.

Además, en octubre, el Festival Internacional Cervantino contará con la participación de destacadas voces zapotecas.

El 21 de febrero, en la explanada del Museo Nacional de Antropología, se celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna con un evento de poesía en voz alta protagonizado por reconocidas escritoras y músicos indígenas.

Rescate y Preservación de los Saberes Tradicionales

El conocimiento ancestral de las mujeres indígenas también será reconocido con iniciativas como los Encuentros Comunitarios de Mujeres Indígenas Portadoras y Herederas de Saberes Tradicionales, que se realizarán en Chiapas el 5 de mayo, en el marco del Día Internacional de la Partería.

Asimismo, la gastronomía tradicional tendrá un espacio especial con la convocatoria:  “¿A qué sabe la patria?”, dirigida a cocineras indígenas para rescatar y difundir recetas basadas en ingredientes como maíz, chile, cacao y quelites.

Hacia una Mayor Inclusión y Reconocimiento

El Año de la Mujer Indígena representa una oportunidad histórica para visibilizar la riqueza cultural y el papel fundamental de las mujeres indígenas en la sociedad.

A través de estas actividades, se busca fortalecer su participación en espacios artísticos, académicos y de preservación del patrimonio, promoviendo el respeto y la valoración de su identidad.

Con una agenda que abarca cine, música, literatura, gastronomía, danza y derechos lingüísticos, el 2025 será un año clave para el reconocimiento de la diversidad y el empoderamiento de las mujeres indígenas en México y el mundo.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic