¿Qué es para México el Centro de Diseño de Semiconductores Kutsari?

Por Luis Martín González

AMEXI. Ciudad de México. 07 de febrero de 2025.- El principal propósito del Centro de Diseño de Semiconductores «Kutsari» lanzado por el gobierno de México, es hacer del país potencia científica y tecnológica.

Su nombre Kutsari significa «arena» en purépecha, ya que el silicio, material principal para los chips, deriva de la arena que se obtiene de la arena sílica, que se encuentra en Veracruz, Coahuila y Nuevo León, Durango y Puebla.

El distrito minero de Jaltipan es la principal zona productora de sílice en el país. Según las últimas cifras de firma Statista, en septiembre de 2023, el volumen de producción de arena sílica en México fue de 340 mil toneladas métricas y anualmente se produce un promedio de 3 millones de toneladas, según cifras del gobierno mexicano.

El mayor productor de silicio en el mundo es China

China es el mayor productor de silicio del mundo, con un volumen más de diez veces superior al de Rusia, que se ubica en la segunda posición Seguidos por Brasil, con 390 mil toneladas métricas.

El silicio perteneciente al grupo de los metaloides y no está listado como minerales estratégicos o críticos, pero es esencial para el mercado de semiconductores.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/692292/18._Perfil_S_lice_2021__T_.pdf

https://es.statista.com/estadisticas/598220/valor-de-la-produccion-de-arena-silica-por-mes-mexico/

Producir silicio para semiconductores implica extraer el cuarzo o arena de sílice, purificar a nivel electrónico, procesar cristales y fabricar obleas.

El proyecto pretende hacer de México potencia científica y tecnológica, junto con el proyecto Olinia, la fabricadora de automóviles también a cargo del gobierno federal.

México: actor importante en el panorama mundial de semiconductores.

El país ha experimentado en manufactura un crecimiento significativo en las últimas décadas, por su proximidad con Estados Unidos, en los costos laborales competitivos y sólidas capacidades de fabricación.

En los años 80 y 90 el sector se expandió porque las industrias buscaban sitios rentables para producir electrónicos y componentes.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte  (TLCAN) de 1994 se establecieron plantas sobre todo en Tijuana, Juárez y Monterrey.

Intel, Texas Instruments, AMD, Qualcomm y NXP instalaron plantas en todo México para empaquetar y probar chips terminados. México se hizo fundamental en la cadena de suministro para el ensamblaje y las pruebas.

Desde 2020, México comienza a atraer más inversiones en la fabricación de semiconductores. La guerra comercial entre Estados Unidos y China y las interrupciones de la cadena de suministro en Asia, han empujado a más empresas a reconsiderar su dependencia de los centros de fabricación en Asia y orientarse a México.

Componentes clave del proyecto Kutsari.

El Centro Nacional de Diseño de Semiconductores servirá como centro de investigación y desarrollo, con el objetivo de reforzar las capacidades de México en el diseño de chips.

Con centros de diseño regionales en Puebla, Jalisco y Sonora, colaborando con instituciones como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

También el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), en colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Busca agilizar los procesos de patentes fomentando la innovación dentro del país.

¿Qué hará «Kutsari«?

Primero diseñará chips tradicionales para satisfacer la demanda interna en sectores como el automotriz, los electrodomésticos y los dispositivos médicos.

Se creará un centro de diseño de chips semiconductores desde 2025 y luego se buscará inversión privada en 2026 para incentivar la manufactura y sustituir importaciones por 20 mil millones de dólares en semiconductores al año.

En ruta hacia el posicionamiento de México con semiconductores

México aspira a convertirse en un actor importante en el mercado mundial de semiconductores.

El proyecto Kutsari representa un esfuerzo integral para desarrollar la industria combinando investigación, educación y colaboración industrial para posicionar al país como un actor clave en la fabricación y el desarrollo de chips.

Cabe señalar que el gobierno anunció incentivos fiscales para atraer a empresas extranjeras en este sector.

La empresa Hon Hai Precision Industry Co., Ltd, conocida como Foxconn, la mayor ensambladora de productos electrónicos del mundo y mayor ensamblador del iPhone, anunció en octubre la construcción de la fábrica más grande del mundo en Guadalajara, Jalisco.

Allí fabricarán los superchips de Nvidia y fabricará servidores de inteligencia artificial Blackwell.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic