Francisco, el primer Papa en todo

Por Cristina Rubio

AMEXI. Ciudad de México. 21 de abril de 2025.- El pontificado de Francisco estuvo marcado por reformas, documentos, reestructuración eclesial, compromisos por la paz, los pobres y los migrantes, pero sobre todos por su fraternidad y por ser el primer Papa en prácticamente todo, el pontífice que deja huella en la Iglesia Católica y por su relación con los islámicos.

Francisco fue primer Papa jesuita, el primeo originario de América Latina, el primero en elegir su nombre sin un numeral, el primero en ser elegido con su predecesor aún vivo y el primero en residir fuera del Palacio Apostólico, en la Casa de Santa Marta, donde este lunes murió.

El Papa Francisco perdió la batalla

Después de una intensa lucha contra la neumonía que lo aquejaba desde principios de febrero pasado, el Papa Francisco perdió la batalla contra la enfermedad y falleció este lunes, por complicaciones de la enfermedad, que los llevó a estar más de un mes hospitalizado.

«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”, afirmó el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia.

Sin embrago, Francisco  también será recordado por los cambios en su pontificado; por ser el primero en visitar tierras nunca antes fueron visitadas por ningún líder de la Iglesia Católica, como Irak, y el primero en firmar una Declaración de Fraternidad con una de las principales autoridades islámicas,  que marco una nueva era en las relaciones entre islámicos y católicos.

Además, fue el primer Papa en dotarse de un Consejo de Cardenales para gobernar la Iglesia, en asignar funciones de responsabilidad a las mujeres y a los laicos en la Curia.

Francisco también es el único Pontífice en lanzar un Sínodo que implicaba por primera vez al Pueblo de Dios, en abolir el secreto pontificio para los casos de abusos sexuales y en suprimir la pena de muerte del Catecismo.

Primero, una vez más, en dirigir la Iglesia mientras en el mundo fue acechado por una pandemia, el Covid-19, que cobró millones de vidas, y por los estragos la guerra.

Una guerra que “siempre es una derrota”, como repitió en los más de 300 llamados, incluso cuando le faltaba la voz, que ocuparon todos los últimos pronunciamientos públicos desde el estallido de las guerras en Ucrania como en Medio Oriente.

Sus estudios

Francisco fue elegido como el ducentésimo sexagésimo sexto (266) sucesor de San Pedro, el 13 de marzo de 2013, en una en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave, luego de la renuncia del Papa emérito Benedicto XVI, la primera luego de 598 años.

El primer Papa procedente de un país latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, ciudad donde pasó su niñez y parte de su juventud.

Fue el hijo mayor del matrimonio formado por dos inmigrantes italianos Mario José Bergoglio, un contador, empleado en ferrocarril, y de Regina María Sívori, una mujer dedicada al cuidado de su hogar y la educación de los cinco hijos.

Durante su infancia estudió en el colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles de la localidad de Ramos Mejía y su educación secundaria en la escuela industrial 27 “Hipólito Yrigoyen”, en la que se graduó como técnico químico.

Años después descubrió su vocación sacerdotal y entró al seminario diocesano de Villa Devoto, donde contrajo una severa neumonía, que obligó a los médicos a extirparle parte del pulmón derecho, cuando el joven seminarista tenía solo 21 años. 

En marzo de 1958, Bergoglio pasó al noviciado de la Compañía de Jesús, completó sus estudios de humanidades en Chile y en 1963 regresó a Argentina, donde concluyó sus estudios de licenciatura en filosofía en el Colegio San José, de la ciudad de San Miguel.

Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de la provincia de Santa Fe, las cuales impartió también en 1966 en Colegio del Salvador en Buenos Aires.

Entre 1967 y 1970 estudió la licenciatura en teología en el Colegio San José y el 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó su labor como profesor universitario y entre 1980 y 1986 fue rector del colegio de San José y párroco en San Miguel.

En marzo de 1986, a los 51 años, Bergoglio viajó a Alemania para concluir su tesis doctoral; posteriormente regresó a Buenos Aires, al colegio del Salvador y a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.

El Papa fue hospitalizados por cuadro de neumonía 14 feb 2025 AMEXI Foto: Vatican News

El 20 de mayo de 1992, el entonces Papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires y el 27 de junio recibe la ordenación episcopal de manos del purpurado

 

En 1993 fue nombrado vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de ese año se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis.

Su excelente labor los llevó, el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires y meses después, con la muerte del cardenal Quarracino, el 28 de febrero de 1998, se convierte en arzobispo, primado de Argentina.

Años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, el entonces Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino.

Fue nombrado en octubre de 2001, relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, lo que lo lleva a ser popular en América Latina, gracias que nunca perdió su humildad.

En 2002, declinó su nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, aunque tres años después es elegido de nuevo y participó en el cónclave que eligió al Papa Benedicto XVI el 19 de abril 2005. En 2008 fue reconfirmado presidente de la Conferencia episcopal por otro trienio.

Como arzobispo de Buenos Aires, diócesis de más de tres millones de habitantes, Bergoglio impulsó un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización, invitando a sacerdotes y laicos a trabajar juntos.

Entre sus mayores logros destacan la campaña de solidaridad, lanzada en 2009 en Argentina a nivel nacional por el bicentenario de la independencia del país, que impulsó 200 obras de caridad, llevadas a cabo hasta 2016.

El ahora fallecido Papa fue miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.

Fue elegido Papa

Tras la renuncia del Papa Benedito XVI en febrero de 2013, el arzobispo Jorge Mario Bergoglio fue considerado entre los favoritos para sucederle, con lo que el 13 de marzo, fue elegido nuevo Papa, en una quinta votación del cónclave.

Al asumir como líder de la Iglesia Católica, Bergoglio manifestó su voluntad de ser conocido como Francisco en honor de san Francisco de Asís, convirtiéndose oficialmente como el ducentésimo sexagésimo sexto Papa, el primero originario de América y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III, fallecido en el 741.

Además, Francisco fue el primer pontífice de la orden jesuita, una orden católica romana de religiosos fundada por San Ignacio de Loyola, conocida por sus obras educativas, misioneras y caritativas.

Gracias a su humildad y sencillez, el Papa Francisco decidió residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal del Palacio Apostólico Vaticano, usada por sus antecesores desde 1903.

“Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, explicó alguna vez, al ser cuestionado sobre su decisión de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo, según el sitio Vatican News.

Su pontificado

Su pontificado se caracterizó principalmente por sus reformas dentro de la curia romana, en campos tan diversos como economía y finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos o el derecho canónico, las comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia.

Con ello, el Papa impulsó la transparencia en las finanzas vaticanas,  la coherencia entre la misión evangelizadora y la actividad económica, la simplificación de la burocracia, la eficacia de la comunicación, la nulidad matrimonial, la lucha contra la pedofilia y los abusos, así como la protección de menores y migrantes.

El Papa Francisco fue nombrado por la revista Time como “persona del año” en 2013, entre una lista de los más influyentes del mundo, incluidos líderes, políticos y empresarios. Además, su imagen fue portada de la revista Rolling Stone internacional ese año.

El fallecido líder de la Iglesia Católica también fue postulado como candidato a Nobel de la Paz en varias ocasiones, realizó 47 viajes apostólicos en 66 diferentes países y 182​ dentro de Italia.

Uno de sus viajes más significativos fue lo llevó en 2029 a Abu Dabi, donde firmó el Documento sobre la Fraternidad Humana junto al Gran Imán al-Tayeb, coronando el deshielo con la universidad suní de Al-Azhar, y un texto que se convirtió en piedra angular del diálogo islámico-cristiano.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic