El Chopo, patrimonio cultural

Por Humberto Musacchio

Periodistas Unidos. Ciudad de México. 26 de septiembre de 2023.- El gobierno capitalino de Martí Batres reconoció al Tianguis del Chopo como “patrimonio cultural de la ciudad”, porque desde 1980 ha fomentado el rock, porque es un lugar único para el intercambio y asunción de modas, de hábitos y bienes artísticos e intelectuales. Es, también, un espacio donde se estimula la creación de artesanías y se ponen al alcance de los asistentes objetos de interés juvenil a bajo precio. La declaratoria “no es un acto ni sacralizador ni fosilizador, es, simplemente —señaló Martí Batres—, decir: “banda, ustedes ayudaron también a que la izquierda llegara al gobierno de esta ciudad; banda, esta también es su casa”. Es de justicia recordar que el tianguis nació cuando Ángeles Mastretta fue directora del Museo del Chopo. En sus inicios fue un lugar para el intercambio sobre todo de discos, pero muy pronto extendió sus actividades. Algunas autoridades han hostilizado en diversos momentos a quienes han dado presencia y permanencia al tianguis, pero ahí sigue, para beneficio y orgullo de una ciudad que da cabida a muy diversas expresiones contestatarias y novedades culturales.

Crece la biblioteca Casul

La activísima Guadalupe Alonso Coratella, directora de la Casa Universitaria del Libro (Casul), ha logrado importantes donaciones para la biblioteca de esa institución, que ha recibido lotes de libros de Elena PoniatowskaMargo GlantzCristina Pacheco y Elsa Cross. Ahora será Alma Guillermoprieto quien entregue sus libros y sostenga una conversación con Sandra Lorenzano y la citada Guadalupe Alonso. La señora Guillermoprieto es mexicana, pero reside en Colombia. Recibió en 2018 el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y al año siguiente, el Nacional de Periodismo. La cita es el jueves próximo a las 18:30 horas en la bellísima sede de la Casul, situada en Puebla y Orizaba, en la colonia Roma. La entrada es libre.

El desgarriate cultural de Sonora

Hace unos días en Hermosillo, al ofrecer la Orquesta Filarmónica de Sonora su segundo concierto de la presente temporada, se impidió ocupar el podio a su director titular, Héctor Acosta, y en su lugar subió un tal Renato Zupo, estudiante de la Universidad Tito Puente (Patito Puente, le dicen). Aclaremos que Tito Puente fue un percusionista neoyorkino de padres puertorriqueños, egresado de la respetable Juilliard School, quien mezcló el jazz con géneros tropicales. La celebridad del personaje no garantiza que la escuela que tiene su nombre sea buena formadora de quienes llevan la batuta, pero allá ellos. El programa ofrecido por la Filarmónica sonorense incluyó la Sinfonía india de Carlos Chávez y el Huapango de Moncayo, partituras que el público siempre agradece, aunque la interpretación esté lejos de contar con una calidad apreciable. Por eso hubo aplausos, pero el crítico Hermes D. Ceniceros señala que la sinfonía chavista se ofreció sin el indispensable timbal, “sin matices, tempos inestables y una propuesta artística nula”. Lo demás anduvo por esos lodazales. ¿Hasta cuándo, Alfonso?

Breviario…

La miniserie para televisión Belascoarán, del realizador Ernesto Contreras, obtuvo uno de los premios Seoul Drama 2023. La obra está basada en las novelas de Paco Ignacio Taibo II, actual director del Fondo de Cultura Económica. @@@ El próximo jueves se inaugura en el Palacio de Minería la muestra Invocación al equilibrio, del artista Guillermo Ceniceros, quien estará presente en la ceremonia, al igual que el curador Rodolfo Rivera. @@@ En la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, se rindió homenaje al gran José Gordon durante la VIII Muestra de Imágenes Científicas. Pepe conduce en el canal 22 el programa de divulgación científica La oveja eléctrica y antes fundó y condujo con Myriam Moscona el noticiero cultural de la misma emisora de televisión.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic
A %d blogueros les gusta esto: