Fernando Díez de Urdanivia

Por Humberto Musacchio

Periodistas Unidos. Ciudad de México. 03 de marzo de 2020.- Murió don Fernando Díez de Urdanivia (Cd. de México 1932-Cuernavaca 2020), maestro de periodistas a quien debemos el legendario suplemento La Música en México, que apareció en la segunda mitad de los años setenta en el extinto periódico El Día. Trabajó en oficinas de prensa, escribió prácticamente en todos o casi todos los periódicos capitalinos, en suplementos y en revistas donde destilaba su amor por la música, pero como buen periodista era capaz de abordar con decoro y hasta con brillantez cualquier tema. Fundó y dirigió el sello disquero Luzam, con el que también publicó libros. Hombre de extraordinaria bonhomía, hizo amigos por todas partes y ahora, en su despedida, nos deja una bibliografía en la que, por supuesto, destacan los dos tomos de Mi historia secreta de la música o La música con faldas. Compositoras de todos los tiempos. Sin embargo, además de expresar en esos libros su pasión por el mundo sonoro, escribió cuento y poesía, trabajó antologías de narrativa y una biografía del gran Pancho Liguori, así como ensayos sobre diversos temas, como el lenguaje, ¡el albur! o Dichas y dichos de la gastronomía insólita mexicana, que le valió el prestigioso Gourmand World Cookbook Awards en 2003. La suya fue una vida plena.

EL POLYFORUM SERÁ ENCERRADO

El capital hizo doblar las débiles manitas de los funcionarios culturales. Los herederos de ese gran mecenas que fue don Manuel Suárez comenzarán ese mes los trabajos de restauración del Polyforum y, a cambio, tienen vía libre para encerrarlo, pues levantarán un edificio anexo de 48 pisos. Desde hace años, el conjunto artístico carece de visibilidad por el poniente y ahora tampoco se le podrá ver por el norte. Se podría salvar si el inmueble fuera movido hacia la esquina de Insurgentes y Filadelfia, pues desde hace muchos años existen técnicas que permiten esos traslados sin daño para la construcción. Pero las autoridades —la Secretaría de Cultura federal y la local, Bellas Artes y otras dependencias— se pusieron de acuerdo con los que pagarán el remozamiento de la obra mayor de David Alfaro Siqueiros. Dinero es influencia y los políticos y las políticas lo saben muy bien. ¡Felicidades!

BICENTENARIO DE MANUEL PAYNO

Seguramente las autoridades “culturales” están dedicadas a preparar una magna celebración del bicentenario de Manuel Payno, quien, para su conocimiento, combatió la agresión gringa de 1847, fue secretario de Hacienda con cuatro presidentes, diplomático, diputado, senador, director de El Siglo XIX y de El Federalista, profesor de la Escuela Nacional Preparatoria, autor de esa obra monumental que debería ser texto obligatorio en la Secretaría de la Función Pública: Cuentas, gastos, acreedores y otros asuntos del tiempo de la intervención y el imperio. También escribió libros de viaje, textos históricos, testimonios de su vida púbica, 17 novelas cortas y otras de mayor dimensión en todos sentidos, como El fistol del diablo y otra, ciertamente indispensable para entender el México de su tiempo: Los bandidos de Río Frío. Contradictorio en lo político y extraordinariamente laborioso, es un personaje que dejó huella en la historia de México y en sus letras.

BREVIARIO…

Hoy, mañana y el miércoles, de 17 a 20 horas, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, la mexicana Sara Poot Herrera, académica de la Universidad de California, disertará sobre Sor Juana Inés de la Cruz. @@@ Cita el colega Jorge Meléndez una de las frases chispeantes del enorme Froylán M. López Narváez: “Entre el poder y el no poder, es mejor el poder”. Pues sí. @@@ Murió el pintor Javier Arévalo en Guadalajara, donde nació en 1937. Ejecutó murales en Zapopan y Tlaquepaque y deja una importante obra de caballete. En 1970 resultó ganador de la Bienal de Arte Gráfico de Tokio y en 1993 de la Bienal de San Juan de Puerto Rico.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic
A %d blogueros les gusta esto: