Industria de la Comunicación y los Retos de AMEXI

Por Florentino López Martínez (Primera Parte)

Por Florentino López Martínez (Primera Parte)

 

“Un pueblo que, como los pueblos de los mejores tiempos, reivindicando el derecho de pensar y expresar la verdad…sólo puede ser un pueblo independiente y con criterio propio”
Carlos Marx.

AMEXI. Ciudad de México. 29 de marzo de 2024.- La Prensa y el periodismo, como partes integrantes del sistema de comunicación en el marco del régimen económico-social imperante, cumplen una doble función: por un lado, en el sistema capitalista, representan una mercancía, que  hoy en el mundo constituye toda una rama industrial, por el que se disputan el monopolio, las potencias imperialistas como China (con Xihua), Rusia (Sputnik), Reino Unido (BBC), Estados Unidos (The Whashington Post, New York Times), Francia (Le Monde), porque es una jugosa industria que contabiliza millones de dólares en ganancias para los capitales que ahí están invertidos, bajo la lógica de la maximización de las ganancias.

Por otro lado, esta mercancía: la información, es al mismo tiempo un poderoso instrumento de control ideológico y de alienación de grandes masas de población, que es capaz de moldear desde las preferencias políticas, los gustos en el deporte, la música, hasta los hábitos de consumo de los alimentos y el vestido. Para las clases dominantes, que tienen a su servicio a los gobernantes, el control de los medios de comunicación es vital para mantener la alienación de las mayorías populares en el mundo entero.

Esta doble función de la industria de la comunicación, es la que determina el trato que se le da a los medios de comunicación en cada país, así por ejemplo, las clases dominantes chinas, rusas e iraníes privilegian las empresas paraestatales y desde ahí controlan el flujo la información, mientras que en Francia y Estados Unidos, se privilegia a las empresas privadas en el manejo de la información. Sin embargo, a pesar de que son dinámicas distintas, en tanto que todos son regímenes capitalistas e imperialistas o proimperialistas, la mercancía información sigue teniendo la misma característica y la misma función social: sirven a los intereses de la oligarquía financiera que gobierna esas sociedades.

En México, la industria de la comunicación históricamente evoluciona en consonancia con el desarrollo capitalista. En el periodo de ascenso del capitalismo, ésta estuvo controlado por el Estado Mexicano, particularmente en el periodo del famoso “milagro mexicano” o estado de bienestar, al igual que otras ramas industriales, la prensa creció con inversión y control gubernamental, así surgió la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (NOTIMEX), en agosto de 1968, que de la mano de la administración pública, muy pronto se colocó como una potencia en el manejo de la información, trascendió las fronteras y a finales del siglo pasado y principios del actual, ya era la principal Agencia de Noticias de habla hispana, a pesar de que la prensa escrita, la radio y la televisión tenían una historia más larga en su desarrollo, pero los intereses de las clases dominantes en México, requerían el desarrollo de NOTIMEX como Agencia de Estado.

El capital creció y se expandió ampliamente en nuestro país, apalancado desde el Estado Mexicano, así, la industria energética, el comercio de los artículos de consumo masivo a través del CONASUPO, la del desarrollo y la administración de la infraestructura de comunicación (puertos, aeropuertos, ferrocarriles y sistemas carreteros), permitió que el proceso de concentración y centralización del capital avanzara enormemente y se configurara la oligarquía financiera, que, a partir del gobierno de Miguel De la Madrid en el año de 1982, tomara el control total del desarrollo de la economía capitalista del país, desplazando a los sectores nacionalistas y del estado de bienestar, para imponer el modelo de desarrollo neoliberal en México.

Con el periodo neoliberal, el proceso de privatización de decenas de empresas paraestatales, no sólo del sector productivo, el sector servicios, como la educación, la salud, que no fueron totalmente privatizados, la política que se implementó fue para fortalecer las ganancias del sector privado; en ese contexto, los monopolios de los medios de comunicación se desarrollaron ampliamente. El Grupo Televisa, TV Azteca entre otros, se convirtieron en medios dominantes en la industria de la comunicación, desde ahí, inició el desmantelamiento de los medios de comunicación administrados por el Estado Mexicano, en sus diferentes niveles de Gobierno.

Ahora, nos encontramos en un nuevo contexto, las cadenas productivas y las distintas ramas industriales, han llegado a un nivel de globalización, que están estrechamente interconectados a escala mundial; en México, se han sentados las bases para que se instale un proceso de industrialización masivo, que contempla, además de los 10 Polos de Desarrollo del Bienestar (parques industriales) alrededor del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la Candidata Claudia Sheimbaum ha anunciado otros 10 corredores industriales en todo el país, cuyas principales fuentes de financiamiento, serán las inversiones extranjeras, mayoritariamente norteamericanas, por efecto del nearshoring, y cuyas principales ganancias, también serán para ellas.

Dejaremos por ahora esa descripción de cómo ha sido utilizados los medios públicos y privados a lo largo de la historia en México y en el mundo. En una segunda entrega, profundizaremos en los retos que en este contexto tiene la nueva Agencia Mexicana de Información (AMEXI).

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic
A %d blogueros les gusta esto: