Promesas vanas y aumento de refugiados

Por Jorge Meléndez Preciado

Periodistas Unidos. Ciudad de México. 25 de junio de 2021.- Los países ricos llegaron a esa categoría por la depredación de otras naciones, el despojo de recursos naturales, la desigualdad que lejos de reducir aumenta y la desfachatez de los millonarios.

Según el Alto Comisionado de la ONU, Filippo Grandi, hay 82 millones de refugiados en el orbe; 16 millones en América, y las cantidades tienden a crecer, más después del Covid-19 que hizo salir de sus naciones a millones ya que no tenían lo mínimo para subsistir y las vacunas eran acaparadas por un puñado de estados con posibilidades de comprarlas.

México también sufrió esa migración, tomando medidas en ocasiones drásticas y contrarias a su política de asilo. Ello por las presiones de Donald Tremp, y una sinuosa política exterior.

Con Joe Biden se dijo que las cosas se modificarían notoriamente, e incluso en la visita de la vicepresidenta, Kamala Harris, a nuestro país se anunciaron una serie de inversiones lo mismo en Centroamérica que aquí, las cuales pueden mitigar un tanto el problema, aunque no solucionarlo.

Ello porque la violencia, las drogas, las pandillas, el hambre y los pésimos gobiernos, entre otros problemas, impiden un arreglo de fondo, más en el sistema capitalista de gran extracción que vivimos.

Actualmente están varados tres mil 250 migrantes en la frontera mexicana con Estados Unidos por la política represiva de allá, los cuáles son víctimas de secuestro, violación, tráfico de personas y otros delitos, según la organización de derechos humanos de Nueva York.

Ello porque Biden continuó con la política migratoria de Trump: expulsiones exprés. Ya que según el Título 42 del anterior mandatario de EU, evitará que aumente el Covid- 19 en la frontera.

En su reciente visita a México, Alejandro Mayorkas, secretario de seguridad nacional estadounidense, reiteró que todo continuará igual. Es decir, puertas cerradas.

La migración al Imperio del norte no se ha podido evitar ni con las cámaras de rayos infrarrojos que funcionan noche y día. No importando que muchos de los que cruzaron el Río Bravo y están en Gringolandia hayan expresado que son maltratados y que la comida que le sirven olía mal, y la limpieza de ellos es deficiente.

Por otra parte, Mark Maly, Alto Comisionado para los Refugiados (Acnur), señaló que, si bien hace seis años, con EPN, existía una política de incertidumbre y duda, hoy México es un país de asilo.

Ello al inaugurar una escultura de Gilberto Bosques (el llamado Schlinder mexicano), que en Francia dio asilo y protección a españoles y judíos, entre otras nacionalidades, que huían de las garras del nazifascismo.

Para Andrés Ramírez Silva de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en los primeros meses de este año se han recibido 41 mil solicitudes de quienes desean permanecer en México, igual cantidad que las de todo 2020.

En el acto habló la nicaragüense, Mariam Pérez Guerra, quien condenó la persecución en su país a manos del ex sandinista, Daniel Ortega, el cual ya hizo que Carlos Chamorro huyera del país.

Actualmente se cuentan en México con 200 albergues, en los cuales están senegaleses, iraníes, egipcios, haitianos, cubanos y obviamente gran número de centroamericanos.

Para hacer más amable la estancia, más de 200 empresas han dado trabajo a algunos de ellos e igual cantidad (dos centenares) de instituciones de educación privadas y públicas han abierto sus puertas a muchos que son literatos, científicos, artistas y creadores.

Desgraciadamente, los bancos no han contribuido a pesar de sus enormes ganancias en esta pandemia, ya que hace 10 años el Instituto Nacional de Migración (INM) estableció un documento para que fuera aceptado en sustitución de la credencial del INE para realizar trámites diversos, y los manejadores de dinero se niegan a reconocerlo.

No se olvide que el 60 por ciento de las transferencias de los migrantes que están en Estados Unidos, van para las familias más pobres.

Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación, señaló que México mantendrá sus puertas abiertas, honrará el Artículo Once de nuestra Constitución que defiende los derechos humanos y cuidará que se dé trato digno a los visitantes en general.

Mientras en Estados Unidos se amplió el programa: Quédate en México, no obstante que la organización de derechos humanos de Nueva York señala la incesante expulsión de asilados que van a yanquilandia.

Mientras que, en el ENAH, el viernes 25 de junio, a las 17 horas, se analizará la política migratoria en Canadá, con el título: Pacto de Caballeros y su lado oscuro. Entre los participantes estarán: Rosa María Vanegas, Juan Manuel Sandoval y Javier Guerrero.

El asilo, un grave problema de la explotación de los seres humanos y la tierra.

jamelendez44@gmail.com

@jamelendez44

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Easysoftonic
A %d blogueros les gusta esto: